Personalísimo


Arranca un nuevo año de mucho cine, y debuto en él viendo Blanco perfecto (Downrange) y Nadie vive (No One Lives), ambas de Ryûhei Kitamura y presentadas en sus respectivos años en el Festival de Sitges (2017 y 2012), en Filmin, además de No te preocupes, querida (Don’t Worry Darling) en HBO Max. Pero estamos en 2023, y con 365 días por delante habrá mucho cine que ver… aquí 15 esperanzas (más 1), porque reducir esto a 10 era un imposible, y ya 15 es una quimera (y la bola extra porque es obligada).

Las 15 de 2023 que espero con ganas: Knock at the Cabin, Evil Dead Rise, Civil war, Beau is Afraid, The Killer, Infinity Pool, Dune Part 2, Oppenheimer, The Exorcist, Renfield, Cocaine Bear, M3GAN, 65, Barbie y Next Goal Wins
Las 15 de 2023 que espero con ganas: Knock at the Cabin, Evil Dead Rise, Civil war, Beau is Afraid, The Killer, Infinity Pool, Dune Part 2, Oppenheimer, The Exorcist, Renfield, Cocaine Bear, M3GAN, 65, Barbie y Next Goal Wins

Vamos al tema que son unas cuantas las que pueden molar este año…

Llaman a la puerta (Knock at the Cabin) de M. Night Shyamalan. Si hay pelicula de Shyamalan durante el año en curso, entonces será un buen año de cine. Ganas no, lo siguiente. Regresamos al mundo del terror, el misterio y el suspense con una adaptación del libro "The Cabin at the End of the World" de Paul Tremblay, y con Dave Baustista o Rupert Grint en el reparto… veremos cómo se evita el apocalipsis.

Evil Dead Rise de Lee Cronin. Con guión de Sam Raimi, producida por Raimi, Robert Tapert y Bruce Campbell, y con un reparto completamente desconocido y mínimo. Si ya en 2013 nos empapamos con un festival gore y brutal homenaje al clásico del splatter gracias a Fede Álvarez, esta vez le toca a Lee Cronin (la correcta Bosque Maldito) renovar la saga y llevarnos a lugares donde antes nunca fuimos: un apartamento en LA donde, curiosidades de la vida, se encuentra el Necronomicon Ex-Mortis.

Civil war de Alex Garland. Tras la sobresaliente, folclórica y terrorífica Men, Garland se apunta de nuevo a la ciencia ficción original, guión propio, con Civil War. No se sabe nada de la trama, si bien el propio director la describe como un futuro lo suficientemente lejano como para imaginar una sociedad donde se representa la polarización de hoy en día. Yo compro. El reparto un poco desconocido, pero con Kirsten Dunst y Wagner Moura protagonizando.

Beau is Afraid de Ari Aster. Se ve que Aster abandona el terror y se adentra en otros mundos donde se combinan el misterio y la comedia. Reparto de lujo con Joaquin Phoenix, Parkey Posey, Nathan Lane o Michael Gandolfini, donde se contará la "historia" a lo largo de varias décadas de uno de los empresarios más exitosos de todos los tiempos… idea original de Aster, que puede sorprender para bien, seguro, o para mal, muchos no lo tragan.

The Killer de David Fincher. Adaptación por parte del siempre sorprendente Andrew Kevin Walker de una obra comiquera de Matz (Alexis Nolent), guionista, y Luc Jacamon, dibujante. La película contará la historia de un asesino profesional, sus tribulaciones personales, sus pensamientos, su día a día, etc., y como pese a darle demasiadas vueltas a la cabeza y resquebrajarse psicológicamente, sus clientes (gobierno) miran para otro lado con tal de seguir demandando sus notables servicios. Fincher mola, Michael Fassbender como asesino protagonista mola también, Tilda Swinton no se queda atrás… en Netflix.

Infinity Pool de Brandon Cronenberg. Pensar en Antiviral, pensar en Possessor, pensar en Bradon Conenberg y una nueva paranoia mental de niveles estratosféricos. Idea original del hijo del maestro, contará como el matrimonio James y Em Foster disfrutan de unas vacaciones en la playa con todo incluido en la isla ficticia de La Tolqa. Un accidente mortal dejará al descubierto la perversa subcultura del hedonista complejo de turismo, donde la violencia temeraria y los horrores surrealistas van de la mano. Alexander Skarsgård y Cleopatra Coleman son el matrimonio, Mia Goth anda por el complejo, lo mismo que Thomas Kretschmann.

Dune Parte 2 de Denis Villeneuve. Poco más que decir, la segunda y cierre de la adaptación de la obra de Frank Herbert por parte de un director de otra galaxia como es el señor Villeneuve. Paul Atreides (Timothée Chalamet) sigue su periplo para convertirse en Muad’Dib y acabar con la casa Harkonnen. Ah, al fin veremos a Feyd-Rautha, encarnado por Austin Butler, el protagonista absoluto de la multipremiada Elvis de Baz Luhrmann.

Oppenheimer de Christopher Nolan. Otra de esas que nos dejará con el culo torcido, como ya hizo Nolan en Dunkerque (Dunkirk). No hace falta que se centre en la ciencia ficción, llega con que cuenten un momento de la historia y la narren de forma que quedemos todos sorprendidos. El reparto en este caso es, como siempre, superior a todo lo imaginable… Cillian Murphy, Emily Blunt, Florence Pugh, Matt Damon, Dane DeHaan, Kenneth Branagh, Josh Hartnett, Gary Oldman, Robert Downey Jr., Matthew Modine, Rami Malek, Alex Wolff, Alden Ehrenreich, Cassey Affleck, David Dastmalchian… me canso.

The Exorcist de David Gordon Green. Pese a muchas diferencias que podamos tener con este director, y dado que La noche de Halloween (Halloween) de 2018 moló un rato largo y su secuela fue un festival gore, hay que darle su oportunidad a la nueva secuela que redefine la línea temporal tropecientos años después en manos Gordon Green. Regresa Chris MacNeil, y es un puntazo, veremos quién más puede regresar… ¿Linda Blair se animará manteniéndose viva en este universo desde el terrorífico film de William Friedkin? Habrá que ver.

Renfield de Chris McKay. El director de la macarra "Robot Chicken", de Batman: La LEGO película (The Lego Batman Movie) o el bluf La guerra del mañana (Tomorrow War) se hace cargo de transformar a Nicolas Cage en Drácula y a Nicholas Hoult en Renfield. La trama no tiene desperdicio, y puede ser una mierda en toda regla… Renfield, el lacayo del conde Drácula, encuentra una nueva oportunidad en la Nueva Orleans de hoy en día cuando se enamora de Rebecca Quincy, una aguerrida pero siempre agresiva policía de tráfico. De traca.

Oso vicioso (Cocaine Bear) de Elizabeth Banks. Inspirada en la historia real del "Oso de la Cocaína", un oso negro estadounidense que ingirió una bolsa llena de cocaína en 1985. En este caso estamos ante una comedia negra, con cierto punto gore, y que reúne en pantalla al tristemente fallecido Ray Liotta (su última película), con Keri Russell, de nuevo Alden Ehrenreich, o la inconfundible Margo Martindale. ¿Un oso hasta las cejas de coca, desfasando con los aventureros del senderismo, con la policía y los narcos buscando el producto y la Banks dirigiendo? Compro.

M3GAN de Gerard Johnstone. Lo nuevo de Blumhouse ya está en los cines, creo que hoy o mañana llega. Apunta a nueva franquicia, con esa niña robot que a modo Muñeco Diabólico dará cuenta de adultos, adolescentes y otros niños. Nada como un chip mal programado, nada como un exoesqueleto mecánico capaz de triturar, etc. Veremos qué sale de aquí, la historia es de James Wan, así que seguro que es entretenida.

65 de Scott Beck y Bryan Woods. Seguro que es una caspa como una casa, pero a mi me mola la idea. Adam Driver vs. dinosaurios en el futuro. Espero que haya algo más en la historia, o puede que no. Siendo los directores y guionistas los responsables del escrito tras Un lugar tranquilo (A Quiet Place) y su secuela, algo más hay seguro.

Barbie de Greta Gerwig. Si, puede que inesperada en esta lista, pero todo lo que se ha visto por ahora es un must see en toda regla. Nunca el plástico fue tan encumbrado como con esta apuesta de blockbuster. Margot Robbie es la perfecta Barbie, y Ryan Gosling el perfecto Ken. De regalo Will Ferrell que siempre hace gracia y Michael Cera que lo mismo que Ferrell. Encina está medio reparto de "Sex Education" con Ncuti Gatwa (ya de paso el nuevo Doctor Who) o Connor Swindells. Nos vamos a echar unas risas seguro, el resto da igual.

Next Goal Wins de Taika Waititi. En manos de Waititi, que tanto te hace una cagada infecta como Thor: Love and Thunder, como se saca de la manga la oscarizada Jojo Rabbit o Lo que hacemos en las sombras (What We Do in the Shadows), nos vamos a conocer una de esas historias que seguro no defraudan. El film cuenta parte del destino de la tristemente célebre selección de fútbol de Samoa Americana, conocida por un partido de la clasificación para el Mundial de la FIFA de 2002 que perdieron por 31-0… llega con leer la Wikipedia para tener una idea de por dónde irán los tiros. Michael Fassbender como el seleccionador, Will Arnett también por ahí, lo mismo que Elisabeth Moss. Va a molar.

La bola extra es MaXXXine de Ti West, que, tras poner a X en el top del 2022 y pendiente de ver Pearl, apunta a que redondeará una perfecta trilogía protagonizada por Mia Goth.

Pero claro, hay muchísimas más para ver… La ballena (The Whale) de Darren Aronofsky. John Wick: Chapter 4 de Chad Stahelski, Spider-Man: Cruzando el Multiverso (Spider-Man: Across the Spider-Verse) de Joaquim Dos Santos, Mision imposible: sentencia mortal – parte 1 (Mission: Impossible – Dead Reckoning Part) de Christpher McQuarrie, Killer of the Flower Moon de Martin Scorsese, Indiana Jones y el llamado del destino (Indiana Jones and the Dial of Destiny) de James Mangold, Ant-Man and the Wasp: Quantumania de Peyton Reed, The Flash de Andy Muschietti, Asteroid City de Wes Anderson o puede que (si se estrena) Napoleón de Ridley Scott. Y ojo, que del año pasado están por llegar Almas en pena de Inisherin (Banshees) del gran Martin McDonagh, Los Fableman (The Fableman) de Steven Spielberg o cine extremo como Project Wolf Hunting (Neugdaesanyang) de Kim Hongsun o Hellraiser de David Bruckner entre otras muchas.

Los comentarios están desactivados
 

Y otro año más que Uruloki pasa entre películas (viva Letterboxd). Este 2022 el total de favoritas asciende a 14, todas ellas estrenadas en estas tierras a lo largo de este año y con una lista de "debe" bastante impresionante pero que, por motivos de distribución, intentaré ir resolviendo a lo largo de las próximas semanas (o meses). Como veréis, hay de todo como en botica: un poco de terror, algo de acción sin tapujos, cine noir comiquero, ciencia ficción de otra era, animación en modo palabras mayores, drama del que te deja patidifuso y otras cosas, raras o no, muy recomendables. Vamos con ello.

Todas a una, Fuenteovejuna. Pasaros por el Letterboxd de Uruloki
Todas a una, Fuenteovejuna. Pasaros por el Letterboxd de Uruloki

The Batman de Matt Reeves. Bueno, poco más que decir de esta joya, la nueva visión del icónico personaje de DC Comics en manos de un director con un saber hacer como pocos y de un actor que cada vez demuestra más y más que es fabuloso, ese Robert Pattinson que tanta mala baba se ha comido por sus inicios, pero por el que ahora no cagamos (High Life, Cosmopolis, Tenet, Maps to the Stars, Life, El faro, El diablo a todas horas…). Más a lomos del thriller siniestro, noir y violento que del propio cine comiquero de parafernalia colorista, The Batman es oscura, negativa, tétrica y desde luego la mejor base posible para sacar de aquí un glorioso nuevo Gotham plagado de sombras y malos rollos.

Pinocchio de Guillermo del Toro. Otra de las maravillas de este año, derroche de imaginación, comedia y drama emocional como pocos. Puro espectáculo visual, una adaptación del clásico de la literatura nada edulcorada y alejada del punto de vista con el que fuimos criados muchos de nosotros. De esas que te tocan la patata, optimista pero triste, muy triste y tan realista. Diseñada bajo la atenta mirada de Gris Grimly, el autor que ilustró la obra de Carlo Collodi, y que junto a Del Toro trabajó durante cerca de 15 años en la concepción de esta innegable maravilla.

¡Nop! (Nope) de Jordan Peele. Y más cine de altura, esta vez la ración Peele del año, no siempre la hay, pero cuando llega… gloria. Cine diferente, del que recuerda a ese otro que se hacía hace ya muchos años y que ahora casi no recordamos. Obsesiones, una criatura impensable, el ansia por destacar… una música increíble, ciencia ficción con terror, aroma Spielberg, aroma Shyamalan, aroma a clásico. Una delicia.

X de Ti West. Aunque tengo pendiente ver Pearl, sin fecha de estreno todavía, la sorpresa de este año en cuanto a terror salido de los anales del género en los setenta / ochenta (esa total referencia a La Matanza de Texas). West se saca la chorra y construye probablemente un fabuloso homenaje al terror, un slasher como la copa de un pino, contando la historia de un equipo de rodaje de cine porno que, cámara en mano, decide irse de aventura a la granja donde nadie debería estar. Mia Goth suprema (dicen que mejor en la precuela, y veremos en la secuela), esa sensación de calor veraniego con chicharra dando la tabarra, el cocodrilo, lo enfermizo, muchos otros detalles y buenas muertes.

Top Gun: Maverick de Joseph Kosinski. Sin lugar a duda la bomba de 2022… Tom Cruise vuelve a su mundo y repitiendo con el director de Oblivion pergeña probablemente la mejor película de acción en muchos años. Brutal viaje al pasado, constante homenaje al mítico film de los 80, renovación total y unas secuencias de vuelo que te dejan pegado a la butaca (ves ahora cosas de Top Gun que madre mía…). Ya lo comenté, Cruise es la última gran estrella de Hollywood, un actor de otros tiempos que es capaz de evolucionar hacia el siguiente nivel inesperado. Ya no quedan más de su especie… ya le echaremos de menos en el futuro, ahora a disfrutarlo.

RRR de S. S. Rajamouli. ¿No has visto a estas alturas RRR? Pues la tienes en Netflix, así que deja de leer esto y ponte a ello. Larga hasta el extremo, algo más de 3 horas, pero una bendición para los ojos. El cine espectáculo de la india es una jodida maravilla. Divertida, entretenida, repleta de secuencias imposibles y totalmente inconcebibles… salvo para su director. Y ese baile… ese puñetero baile. Simplemente brutal.

Men de Alex Garland. Una de las más enfermizas propuestas comerciales dentro del terror del año (hay otras que son carne de festival, pero esta llegó a cines y muchos se quedaron patidifusos). Mejunje de folklore cuasi lovecraftiano con altas dosis de redención y castigo, con un final que causa auténtico pavor (y sobresaltos estomacales), y un Rory Kinnear que se transforma en diversos personajes, a cada cual más tóxico y nocivo. Garland es uno de esos grandes incomprendidos, pero un director como la copa de un pino capaz de parir cosas como Ex Machina, Dredd, Aniquilación, "Devs"

The Black Phone de Scott Derrickson. Inusual peli de terror, adaptación de un relato del hijo de Stephen King, y por lo tanto obra con mucha de la esencia literaria del propio maestro de la literatura de horror. Atípico, con reminiscencias de ese cine protagonizado por chavalería, pero con un tono tétrico y una temática complicada. De regalo Ethan Hawke encarnando a un villano enfermizo vistiendo una máscara creada por el mismísimo Tom Savini. Tras abandonar Marvel el bueno de Derrickson regresó a su género por la puerta grande.

Kimi de Steven Soderbergh. Oculta la podéis encontrar en HBO Max. En mi caso una recomendación llegada desde Twitter y vaya… sorpresa absoluta. Película muy pequeña sobre una analista de audio, que vive completamente apartada de cualquier relación social, y que se ve envuelta en un thriller de medio espionaje y crimen de por medio que te dejan pegado. De regalo Zöe Kravitz, con algunos momentos que te quitan el hipo. Inesperada es quedarse corto, a recuperar con gusto.

Bullet Train de David Leitch. El cine de acción a gran escala está muy viciado últimamente. Son pocas las producciones que se apartan del machacante género comiquero, y cuando llega Leitch, padre de Atómica (Atomic Blonde) o Deadpool 2, y pone a Brad Pitt a comandar un casting para esta adaptación de una obra japonesa prácticamente desconocida, pues bravo. Divertida como pocas, frenética como ninguna, entretenida un rato largo, repleta de chorradas y personajes variopintos. Cine de palomitas, sin más, pero muy bien hecho y francamente disfrutable.

As bestas de Rodrigo Sorogoyen. De nuevo sin dudarlo una de las mejores películas del año. Periplo por la Galicia rural, pero esa que muy pocos conocen, la de los marcos y los lindes y los vecinos que se pelean, o más, por un mísero metro cuadrado. Adaptación de un hecho real, siniestro, oscuro y muy al límite. Con un Luis Zahera en estado de gracia, As bestas es cruda, tensa y asfixiante en todos los sentidos. Viaje a un mundo que puede que no sepas que existe, pero que resulta ser crónica negra de esta apacible tierra gallega en donde el que escribe ha nacido y vive.

Barbarian de Zach Cregger. Otra de las maravillas del género de terror en este cierre de año. Con mucho humor, bravo Justin Long y si problema #MeToo, y diversos giros totalmente imprevistos nace una increíble y sorprendente película de género. Muy pequeña, pero de esas que te deja el culo torcido y cara de WTF. Muy entretenida, aterradora, de esas que si no sabes nada de la trama, mejor que mejor, te sientas a verla y a quedarse con la boca abierta. Así que ya paro.

Todo en todas partes al mismo tiempo (Everything Everywhere All at Once) de Daniel Scheinert y Daniel Kwan. Estamos ante una película muy diferente. Una película donde las relaciones humanas son cruciales, donde puedes encontrarte referencias a la saga Matrix, donde un multiverso conectado sirve para ver cómo la vida puede cambiar pendiente de decisiones cruciales que hubieras tomado en otros momentos, donde puedes reír, pero también sufrir emociones verdaderas. Es una gran comedia, pero también una historia triste sobre problemas familiares, relaciones madre-hijo, vaivenes esposa-marido, amistad, adaptación personal a un mundo desconocido. Sencillamente divertida, fantástica y realmente entretenida. Otro must see del año.

El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley) de Guillermo del Toro. Película del 2021 pero estrenada en España en enero de este año… enero ese mes sobre el que ya ha pasado casi un año. Película descarnada, violenta, siniestra, oscura y fantasmagórica. Con un Bradley Cooper a otro nivel, que devora la pantalla, que hace suya una historia clásica perfectamente llevada y plasmada merced al habitual virtuosismo con que Del Toro cuida los detalles. La dirección artística es de aúpa, la cruel realidad del film se palpa.

Y como siempre hay más que han molado, los episodios "The Autopsy", "Graveyard Rats", "Lot 36" o "Pickman’s Model" en "Guillermo del Toro’s Cabinet of Curiosities", la enrevesada adaptación Los renglones torcidos de dios de Oriol Paulo, la asfixiante Certida de Carlota Pereda, el profundo documental sobre el mítico director francés Jean Rollin, Orchestrator of Storms: The Fantastique World of Jean Rollin, la entretenida Doctor Strange en el multiverso de la locura (Doctor Strange in the Multiverse of Madness) del siempre fantástico Sam Raimi, la hiperbólica y sangrienta Christmas Bloody Christmas de Joe Begos, o el muy correcto cierre de año Puñales por la espalda: el misterio de Glass Onion (Glass Onion: A Knives Out Mystery).

Los comentarios están desactivados
 

Número raro este 17 para el cierre del 2021, ¿no? Decir que este año he seguido sacando jugo a mi perfil de LetterBoxd como base del seguimiento de las películas que he ido viendo, clasificando y sobre las que he escrito mini reviews (las haya disfrutado o no). Recopilo por lo tanto ese top que no se queda en 10, porque sería injusto, y cansado, decidir qué quitar de las recomendaciones donde más películas se acumulan… es lo que tiene valorar films con estrellitas.

Fabuloso cartel de La autopsia de Jane Doe
Fabuloso cartel de La autopsia de Jane Doe

Annette de Leos Carax, vista en Filmin. La increíble propuesta del director de la inclasificable Holy Motors o Los amantes del Pont-Neuf (Les amants du Pont-Neuf) es sorprendente. Un encanto cinematográfico que no para de sacar jugo a un genial Adam Driver (este tipo está a otro nivel), y que cuenta ya de paso con un asombroso conjunto de piezas musicales salidas de la mente de Sparks, desconocidos para la gran mayoría, pero responsables de temas presentes en bandas sonoras como las de Kick-Ass, "This Town Ain’t Bug Enough for Both of Us", Noche de miedo (Fright Night), "Armies of the Night", o Black Rain, "Singing in the Shower". Se debe ver si o si, luego ya la valoraréis.

Dune de Denis Villeneuve, vista en el cine. La primera parte de una nueva y muy esperada adaptación de la icónica obra. Villeneuve vuelve a dejar claro que maneja el tempo como nadie, creando una propuesta cinematográfica visualmente abrumadora, fantásticas de principio a fin, y con un reparto de escándalo. Los cortes en la trama, algunos de ellos un pelín anticlimáticos, siguen haciendo pensar que habrá algo por ahí oculto. En fin, de las obligadas de este año, aunque estaba prevista para finales del 2020.

Bo Burnham: Inside de Bo Burnham, vista en Netflix. Otro musical más. De esas que te enteras por Twitter que debes verla, la ves, y descubres oro. Comedia musical ideada por Bo Burnham, dirigida por Bo Burnham, protagonizada en solitario por Bo Burnham, canciones originales de Bo Burnham. Otra sorprendente delicia.

Spider-Man: No Way Home de Jon Watts, vista en el cine. Esto del multiverso puede dar para mucho, pero cuando explotas cerca de 20 años de cine del Hombre Araña pues éxito asegurado. Te ganas el corazoncito de los más veteranos, recuperas grandes villanos de ayer y de hoy, aportas emotividad y completas una película de superhéroes casi perfecta. Nada que ver con las anodinas previas propuestas del año en el MCU, ninguna de ellas será muy recordada… pero Spider-Man: No Way Home, ahí queda como cierre y partida de algo que todos esperábamos.

Última noche en el Soho (Last Night in Soho) de Edgar Wright, vista en el cine. Otra de las delicias de este 2021. Entretenidísimo thriller con tintes de terror, fondo social de muy mal rollo, elaborado reflejo del mejor giallo y neo-giallo (Argento, De Palma o Winding Refn), trama molona plagada de giros interminables, un misterio de esos que te dejan con el culo torcido, y un reparto genial encabezado por la siempre flipante Anna Taylor-Joy. Elaborado juego visual donde cabe de todo, múltiples realidades, temas sobrenaturales y mucha luz de neón.

Sin tiempo para morir (No Time to Die) de Cary Joji Fukunaga, vista en el cine. Punto y final al periplo Daniel Craig por el siempre hipersónico universo de James Bond. Cierre de una era y golpe emocional absoluto para todo fan de las andanzas de 007 que se precie. Si en su día sufrió George Lazenby, ahora el que sufre es el espectador. La espera, eterna, valió la pena.

Tigre blanco (The White Tiger) de Ramin Bahrani, vista en Netflix. Algo similar a lo ocurrido con Bo Burnham: Inside, un día lees sobre ella, la ponen y lo disfrutas. Estas siempre me acaban gustando. Cine de la India a lo Scorsese (con muchos matices claro está), paso de la nada al todo de un pelele dedicado al pastoreo que, por avatares de la vida, acaba siendo chófer de un ricachón, y de ahí a la cumbre porque tiene lo que otros no… cabeza, mala baba y poca dignidad.

Zack Snyder’s Justice League de Zack Snyder, vista en HBO (ahora HBO Max). Pues la necesaria corrección al fiasco pergeñado por Joss Whedon. Completa, violenta, atormentada, oscura y conectada, fiel a todos sus personajes, clara y directa. Excesiva como siempre en manos de Snyder, que no se corta a la hora de hacer lo que le viene en gana… y gracias a dios que le dejaron al final. Primer episodio de lo que habría de ser la gran epopeya de DC en cines, pero que se quedará en esta muestra, sobresaliente, de lo grande que se pueden hacer las cosas.

Titane de Julia Ducournau, vista en el cine. El body horror del año, rara como un perro verde, grotesca de principio a fin, cuanto más la piensas más se te queda grabada. Obsesiones sexuales muy grotescas, transformación corporal, asesinos en serie… un mundo raro el construido por la Ducournau, que ya nos dejó medio atónitos hace unos años con Crudo (Raw).

Mad God de Phil Tippet, vista en SitgesOnline. Gloria del stop motion con varias décadas a sus espaldas. Peculiar de principio a fin, historia rara en un mundo repleto de criaturas gargantuescas, mad doctors ansiosos por hacer autopsias, tormenta de ideas sin sentido. Visualmente única, diferente a todo lo que uno pueda haber disfrutado en pantalla grande, un hito de este arte del efecto especial. Un clásico.

Silent Night de Camille Griffin, vista en SitgesOnline. Estrenada en cines recientemente, la directora británica nos presenta una comedia negra navideña que oculta sin embargo el más siniestro y oscuro de los posibles dramas familiares. Un terror diferente, de esos que ves con una sonrisa hasta que te pegan el zarpazo y te quedas con mal cuerpo. En el reparto rostros conocidos de la Gran Bretaña como Keira Knightley o Matthew Goode, y Roman Griffin Davis, el fabuloso chaval de la triste pero divertida Jojo Rabbit.

El caballero verde (The Green Knight) en David Lowery, vista en Amazon Prime. Una mezcla de carácter episódico donde coinciden diversos estilos como la épica medieval, la picaresca, el terror fantasmal gótico o el erotismo. Pausada, diferente, cómica pero terrorífica, onírica y repleta de imaginación. Otra de las curiosidades de este 2021 que pronto llega a su fin.

Maligno (Malignant) de James Wan, vista en el cine. Gloria pura en esta serie B de terror con uno de los giros más locos jamás imaginados. Inconcebible de principio a fin, con varias set pieces gore dignas de aplauso, loquísima toda ella. Wan volviendo a sus orígenes, creando paranoia a cada momento, pariendo una historia macarra que parece sacada de otra era y donde ocurre todo aquello que no tiene sentido que pase. Lo dicho, disfrute sin complejos.

Candyman de Nia DaCosta, vista en el cine. Inteligente extensión del universo llevado a cine por Bernard Rose hace ya unos cuantos lustros. Candyman es más que una leyenda urbana, tiene un fondo social que merced a Jordan Peele crece, pero no dejando de lado lo siniestro, violento y salvaje del personaje. Notable, entretenida y con un juego de encuadres y espejos bastante molón. La DaCosta sabe lo que se trae entre manos y es de suponer que seguirá creciendo… ahora en Marvel.

El Escuadrón Suicida (The Suicide Squad) de James Gunn, vista en el cine. El blockbuster gamberro del año. Gunn despliega todo lo que su predecesora no supo hacer, se ríe de si misma poniendo sobre la mesa antihéroes mediocres, pero los acompaña por algunos de los rostros más valiosos del film de David Ayer. Film irreverente, extremo y excesivo, gestado en torno a una muy divertida aventura suicida donde la locura se mezcla curiosamente con lo entrañable. Sin dudarlo la mejor forma de contar con personajes que no tenían futuro a bote pronto: King Shark, Peacemaker, Polka-Dot Man, etc… y ese Starro como villano, para morirse.

Despierta la furia (Wrath of Man) de Guy Ritchie, vista en el cine. De lo mejorcito de Ritchie en los últimos años. Jason Statham en estado puro y transformado en un personaje que busca venganza con la particularidad de que dispone de los medios para llevarla a buen puerto. Remake de un film francés titulado Le convoyeur. Cine de acción del bueno, o muy bueno.

Boss Level de Joe Carnahan, vista en Amazon Prime. Otra de las gamberradas del año. Carne de Hulu a principios de año, filtrada en 2020 y por lo tanto mucho antes de verse en streaming, relegada a ser carne de plataforma en España… pero con todo esto, otra serie B de alto nivel con un Frank Grillo enredado en un bucle hiperactivo donde muere todo bicho viviente. La idea no sorprende, pero es tal el nivel de perplejidad que supura que mola. Ah, y Mel Gibson como villano.

Otras muchas hay, se quedan ahí pero igualmente recomendables No mires arriba (Don’t Look Up), el documental Fulci Talks, Polizón (Stowaway), No respires 2 (Don’t Breathe 2), Tiempo (Old), etc.

Los comentarios están desactivados
 

No lo voy a negar, conocí a Shinichi "Sonny" Chiba como muchos otros, en esa ya mítica escena de flechazo y amor platónico en una sala de cine de la fabulosa Amor a quemarropa (True Romance) de Tony Scott.

Sonny Chiba como Takuma Tsurigo en The street fighter
Sonny Chiba como Takuma Tsurigo en The street fighter

Fue Clarence Worley (Christian Slater) quien, como a Alabama (Patricia Arquette), me puso gracias a un guión de Quentin Tarantino sobre la pista de este actor de origen japonés e icono del cine de artes marciales de los años 70 merced a violentos títulos (clasificados X) como The street fighter (Gekitotsu! Satsujin ken), Returns of the Street Fighter (Satsujin ken 2), titulada en estas tierras como Duelo en karate, y La venganza de Street fighter (Gyakushû! Satsujin ken)… todas ellas de Shigehiro Ozawa. Con más de 200 papeles a sus espaldas, Chiba vivió siempre a la sombra de otros iconos de su época y años posteriores, lo que no evitó que despuntara con papeles potentes como los de mercenario Takuma Tsurugi o el del asesino Golgo 13 en la adaptación setentera del famoso manga de Takao Saito, y que fuera actor fetiche de Kinji Fukasaku, director de por ejemplo de la maravillosa y brutal Battle Royale, en Kang samurai (Yagyû ichizoku no inbô), Los invasores del espacio (Uchu kara no messeji), Exterminio (Fukkatsu no hi) o Battle Royale 2: Réquiem (Batoru rowaiaru II: Chinkonka). Seguramente uno pueda buscar y buscar cine de Chiba desde su debut en 1961 con Invasion of the Neptune Men (Uchû Kaisokusen) hasta no hace mucho… 2018 más o menos.

Sonny Chiba como Hattori Hanzō en Kill Bill
Sonny Chiba como Hattori Hanzō en Kill Bill

Chiba incluso recorrió Hollywood con curiosa predilección por al serie B rozando la Z. Águila de acero III (Aces: Iron Eagle III), Immortal Combat junto a Roddy Pipper y Meg Foster, o Codename: Silencer junto a Robert Davi, Steven Bauer y Brigitte Nielsen. Fue Tarantino sin embargo el que tras recordarlo en su guión de 1993 lo fichó para un papel en la obra maestra Kill Bill… el del fabricante de katanas milenarias Hattori Hanzō. Hasta fue el gran villano de uno de los episodios de las saga Fast & Furious… la no cuento con nadie del reparto original A todo gas: Tokyo Race (The Fast and the Furious: Tokyo Drift).

En fin, a sus 82 años complicaciones con el COVID-19 son los que lo han traído de nuevo al recuerdo.

Los comentarios están desactivados
 

Sí, ayer nos dejó la muy mítica Raffaella Carrà, pero también fue ayer cuando muchos (sobre todo si acumulas ya entre 40 y 50) perdimos un pedacito de nuestra infancia / adolescencia al leer con tristeza el fallecimiento del gran Richard Donner… un director muy especial y adorado por todos al ser el responsable de muchos de los iconos cinematográficos con los que nos empapamos a lo largo de los 70, 80 y 90.

Richard Donner y Christopher Reeve en el set de Superman
Richard Donner y Christopher Reeve en el set de Superman

Curtido en la televisión con participaciones en series como "Kojak", "El fugitivo" ("The Fugitive"), "Superagente 86" ("Get Smart"), "La isla de Gílligan" ("Gilligan’s Island") o "La dimensión desconocida" ("The Twilight Zone"), el bueno de Donner no pudo tener mejor comienzo dando el salto al cine de verdad por la puerta que sólo pueden usar los verdaderos titanes de este séptimo arte. Que sí, existen X-15, Sal y Pimienta (Salt and Pepper)… pero son de esa época en la que el director estaba haciendo músculo y aprendiendo. Lo dicho, llega con recordar y comenzar a ponérsele a uno los pelos de punta.

Richard Donner y su actor fetiche Mel Gibson... 6 films juntos
Richard Donner y su actor fetiche Mel Gibson… 6 films juntos

Donner nació como lo conocemos con el terror seminal de la magistral La profecía (The Omen) con la que "debutó" en 1976, y siguió esculpiendo una carrera de ensueño merced al universo comiquero de la obra maestra Superman (y el mejor Superman II), visitando la fantasía heroica romántica de la maravillosa Lady Halcón (Ladyhawke), trasladando a la realidad nuestras más variopintas aventuras imaginativas con Los Goonies (The Goonies), creando ese otro mito del cine de acción y las buddy cop movies titulado Arma Letal (Lethal Weapon) y la también suprema secuela Arma Letal 2 (Lethal Weapon 2), cruzando el espectro de los cuentos de navidad más macabros y cómicos gracias a Los fantasmas atacan al jefe (Scrooged), o paladeando el western más molón y pizpireto con la genial Maverick. Sus últimos años de actividad directa molaron igual, el thriller paranoia Conspiración (Conspiracy Theory), el cine policíaco 16 calles (16 Blocks), que bebía directamente del mejor Eastwood y su maravillosa Ruta suicida (The Gauntlet) u otro par de Armas Letales (un poco más en rebajas).

Donner, Spielberg y dos de los niños de Los Goonies
Donner, Spielberg y dos de los niños de Los Goonies

Su cine, para ser recordado si cabe más, estuvo regado por diversas obras maestras salidas de las manos de compositores como John Williams, Jerry Goldsmith, Andrew Powell o Danny Elfman. Nos seguimos viendo señor Donner.

Los comentarios están desactivados
 

En estos tiempos de esperanza llegan, de vez en cuando, tristes noticias. Esta vez el que nos deja es el mítico Yaphet Kotto a los 81 años de edad.

Secundario de lujo, actor como la copa de un pino, rostro rudo y perfecto para encarnar a personajes con tono salvaje o perpetuamente malhumorados. Yaphet Kotto, inmejorable nombre, plantó caro a todo tipo de héroes, antihéroes y terroríficos villanos. Kotto fue el explosivo y vudú villano Dr. Kananga / Mr. Big en la aventura James Bond, en la era Roger Moore, Vive y deja morir (Live and Let Die). Kotto fue también el protestón operario Parker en Alien, el octavo pasajero (Alien), donde no sólo se puso cara a cara con la criatura… si no que tuvo que zurrarle hasta arrancar la cabeza al androide Ash. Y en el universo de los antihéroes, Kotto fue Alonzo Mosely, el genial agente del FBI y sufridor digno del "Un, dos, tres", en la maravillosa y macarra Huida a medianoche (Midgnith Run). Nunca un agente del FBI perdió gafas, y robó tabaco, de forma tan extraordinaria.

Yaphet Kotto vs. Alien
Yaphet Kotto vs. Alien

Pero Kotto fue más que estos tres personajes. Acompañó a Robert Redford en la carcelaria Brubaker, donde compartió faena con gente como Murray Hamilton, Joe Spinell o Everett McGill, jugó al juego más peligroso en Perseguido (The Running Man), donde se cruzó en el destino del mismísimo Arnold Schwarzenegger, y también probó suerte contra Robert Englund en Pesadilla final: La muerte de Freddy (Freddy’s Dead: The Final Nightmare), o en la marciana e invasora Alguien mueve los hilos (The Puppet Masters). Muchos otros papeles le contemplaron. Otra gran pérdida.

Yaphet Kotto vs. James Bond (fuera de plano)
Yaphet Kotto vs. James Bond (fuera de plano)

Los comentarios están desactivados
Publicado por Uruloki en
 

Ala, ya hemos cambiado de año. Veremos ahora como nos respeta la situación. De cara a este 2021, la verdad, he elegido 20 como podía haber elegido 35 o 50… hay muchísimo cine dónde elegir, mucho debió ser visto el año pasado, En un barrio de Nueva York (In the Heights), Sin tiempo para morir (No Time to Die) o Antlers, mucho de lo nuevo me apetece, y seguramente alguna de estas no llegaremos a verla estrenada en sala grande, aunque espero que no sea así. Al tema…

Unas cuantas esperanzas para el 2021
Unas cuantas esperanzas para el 2021

Como decía toca recorrer 20, pero luego daré rienda suelta a otras muchas que creo que merecerá la pena ver.

El escuadrón suicida (The Suicide Squad) de James Gunn. ¿El universo DC más loco en manos de un tipo como Gunn? Compro. Poco que decir, un fregado inmenso repleto de personajes variopintos y poco conocidos. Encabezados por la omnipresente Harley Quinn (Margot Robbie), destacan las presencias de Peacemaker (John Cena), Polka-Dot Man (David Dastmalchian), T.D.K. (Nathan Fillion), The Thinker (Peter Capaldi) y un larguísimo etcétera de desechos de los fondos de librería de la factoría DC.

Dune de Denis Vileneuve. Primera que rescato de las esperanzas del año pasado y la gran superproducción con la que debimos despedir 2020. Nueva adaptación del clásico relato de Frank Herbert con un reparto de dimensión estratosférica. Adaptada por Eric Roth, Jon Spaihts y el propio Villeneuve, y protagonizada por, redoble de tambores: Timothée Chalamet como Paul Atreides; Rebecca Ferguson como Lady Jessica; Dave Bautista como "La bestia" Rabban; Stellan Skarsgård como el barón Harkonnen; Charlotte Rampling como Gaius Helen Mohiam; Oscar Isaac como el duque Leto Atreides; Zendaya como la fremen Chani; Javier Bardem como el fremen Stilgar; Josh Brolin como Gurney Halleck; Jason Momoa como Duncan Idaho… alucinante.

Last Night in Soho de Edgar Wright. Otra del año pasado que caerá en este. Todo lo que sale de manos de Wright debe ser visto y adorado. Una joven (Anya Taylor-Joy) apasionada por el diseño de moda entrar misteriosamente en la década de 1960 donde se encuentra con su ídolo (Matt Smith), un deslumbrante aspirante a cantante. Pero el Londres de los 60 no es lo que parece, y el tiempo parece desmoronarse alrededor de la protagonista. Completa el reparto Thomasin McKenzie (Jojo Rabbit).

Old de M. Night Shyamalan. Dicen que el proyecto secreto de Shyamalan se centra en la obra comiquera "Castillo de arena" de Frederik Peeters y Pierre Oscar Lévy. Dicen que podría presentarnos a trece personajes que descubren un cadáver en una playa donde la realidad va deformándose y han de enfrentarse a un destino que se les escapa como arena entre los dedos. En el reparto, también notable, aparecen Rufus Sewell, Abbey Lee, otra vez Thomasin McKenzie, Embeth Davidtz, Ken Leung, Vicky Krieps, Gael García Bernal o Alex Wolff.

Willy’s Wonderland de Kevin Lewis. Primera gran rareza de la lista. Terror en el parque de atracciones, horror causado por muñecos animatrónicos sedientos de sangre. Nicolas Cage protagoniza esta serie B, independiente, y seguro primera flipada de este año. Poco más se puede contar, Cage se ha ganado nuestro corazón en cuanto a actor todoterreno, que tanto vale para un roto (Jiu Jitsu) como para un descosido (Primal), pero también para protagonizar de año en año una de las mejores (Color Out of Space, Mandy, Mamá y papá…). ¿Hay ganas?

Mortal Kombat de Simon McQuoid. Todo apunta a que será la gran adaptación del icónico videojuego de la extinta Midway Games que todos esperamos (respetando siempre la imperecedera obra de Paul W.S. Anderson). Produce James Wan, lo que asegura buenos resultados ya que todo lo que toca el maestro Wan es oro. Que además hayan depositado toda la esperanza en McQuoid, director debutante, augura sangre fresca… y nunca mejor dicho.

Boss Level de Joe Carnahan. Carne de Hulu en este 2021, pero seguro que una de las joyas imposibles de este nuevo año. Carnahan es un tipo singular, Ases calientes (Smokin’ Aces), Infierno blanco (The Grey) o la inclasificable Giro inesperado (Stretch), y dirige / escribe este film que fusiona Atrapado en el tiempo (Groundhog Day) con la acción más disparatada e hiperactiva. Anotada a fuego.

Candyman de Nia DaCosta. Pese a todo el odio que se profesa hacia ella, para mi uno de los remakes más interesantes del 2020 que veremos en 2021. Jordan Peele apostó por la desconocida DaCosta a hacer algo que nadie esperaba que se hiciera… un remake / reboot / reconcepción del clásico relato corto "Lo prohibido" de Clive Barker. Veremos qué nos ofrecen, en este nuevos siglo las cosas no son como en el pasado y desde luego Candyman no será lo mismo que cuando lo encarnó Tony Todd. Protagoniza Yahya Abdul-Mateen II.

Army of the Dead de Zack Snyder. Muertos vivientes, Las Vegas y el regreso de Zack Snyder a SU cine, tras unos años apartado de las cámaras por luctuosos acontecimientos. De nuevo libertad para hacer lo que más le gusta y nosotros al otro lado disfrutándolo. Tras un brote de zombis en Las Vegas, un grupo de mercenarios se la juegan a entrar en la zona de cuarentena para llevar a cabo el mayor atraco jamás intentado. Film Netflix del año que protagoniza Dave Bautista.

Malignant de James Wan. Otro que regresa, pero esta vez al terror. Tras unos últimos años dedicados a Aquaman, otro episodio de la saga The Conjuring con Expediente Warren: El caso Enfield (The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist) y Fast & Furious 7, Wan vuelve para ofrecernos una idea original dentro del género que mejor maneja (aunque todo lo que toca se convierta en oro). Película misterio de la que poco se sabe a estas alturas.

Veneciafrenia de Álex de la Iglesia. Primer proyecto del misterioso proyecto The Fear Collection que De la Iglesia cerró el año pasado con Sony. En el reparto están Ingrid García Jonsson (Sweet Home), Silvia Alonso (Durante la tormenta), Cosimo Fusco ("30 Monedas"), Enrico Lo Verso (Hannibal) y Armando di Razza, el mítico Cavan de El día de la bestia. Los habitantes de Venecia deciden aplicar un violento correctivo a los turistas que destrozan la ciudad día a día.

The Many Saints of Newark de Alan Taylor. Me llama la atención esta… precuela de "Los Soprano" ("The Sopranos"). El creador de la serie David Chase apuesta por contar los años mozos de Tony Soprano, interpretado por Michael Gandolfini, hijo del gran James, contando con gente como Jon Bernthal, Vera Farmiga, Billy Magnusen, Ray Liotta, Corey Stoll o Alessandro Nivola. Curiosidad, a ver qué sale, si un truño o una historia fresca en los barrios de Newark.

Spiral: From The Book of Saw de Darren Lynn Bousman. Nuevo proyecto misterio, si un reboot, si una secuela directa, si una precuela, o algo sin mucho sentido. Lynn Bousman fue director de varias de las películas de la franquicia, salvajes todas ellas, o del genial musical Repo! The Genetic Opera. Luego no es que lograra regresar a su mejor forma, pero resulta que Chris Rock contó con él para regresar a este grotesco universo.

Pequeños detalles (The Little Things) de John Lee Hancock. Thriller al uso, con un reparto sólido de primeras figuras como Denzel Washington, Jared Leto y Rami Malek. En ella un sheriff (Washington) y un detective de homicidios (Malek) han de colaborar juntos para intentar dar caza a un asesino en serie (Leto). Segura sota, caballo y rey, pero de las que dejan buen recuerdo.

Prisioners of the Ghostland de Sion Sono. Desde el minuto cero que la anunciaron en 2019 la coloqué en lo más alto de mis deseos para el 2020, y tras el primer año de COVID, ahora en 2021. Nicolas Cage encarnando a un famoso criminal, Hero, que es enviado a rescatar a una joven secuestrada (Sofia Boutella) que ha desaparecido en un oscuro universo sobrenatural. Allí deberá romper la maldición que la ata y escapar de los misteriosos seres que gobiernan Ghostland. Seguro que se verá en Sitges 2021. El resto del reparto no está nada mal: Ed Skrein, Bill Moseley o Nick Cassavetes. Y ojo, música de Joe Trapanese.

In The Earth de Ben Wheatley. Mientras el mundo busca una cura para un desastroso virus, un científico y un guardabosques se aventuran en las profundidades de un bosque, que si no, para realizar unas pruebas de rutina de la investigación del primero. Conforme cae la noche, el viaje se convierte en un aterrador periplo por el corazón de la más profunda oscuridad, y ya de paso con el bosque cobrando vida a su alrededor. Protagonizan Joel Fry (Yesterday), Ellora Torchia (Midsommar), Hayley Squires (In Fabric), y Reece Shearsmith (A field in England).

Pinnochio / El callejón de las almas perdidas (Nightmare Alley) de Guillermo del Toro. Viendo el colapso que hay dudo que la segunda se estrene este año (además creo que terminaron de rodar en diciembre). Por lo tanto me quedo con Pinnochio, musical stop-motion en el Del Toro ha estado trabajando largo y tendido. De aquí sólo puede salir una genialidad.

The Green Knight de David Lowery. Otra de esas que han visto su estreno aplazado. Apunta en lo visual a abrumadora. El director de la infinita A Ghost Story, y de la que podría pasar por su "precuela" En un lugar sin ley (Ain’t Them Bodies Saints), pretende contarnos la fantástica historia medieval de Sir Gawain y el Caballero Verde pero reimaginada. De nuevo un reparto sólido con Dev Patel, Alicia Vikander, Joel Edgerton y Sean Harris. Veremos.

Black Adam de Jaume Collet-Serra. Aunque todavía tenemos pendientes tropecientas del MCU (Viuda Negra, Shang-Chi y la leyenda de los diez anillos, Los eternos y el tercer film del Spider-Man de Tom Holland en solitario), y si contamos Justice League de Zack Snyder como un reestreno matizado, dentro del espectro comiquero es, junto a El Escuadrón Suicida, Black Adam la otra que más llama la atención. Dwayne Johnson como protagonista total de este film donde veremos a la JSA tomando forma.

Si Buta dari Gua Hantu: Mata Malaikat de Timo Tjahjanto. El toque exótico porque nunca defrauda. Del director de Que el diablo te lleve (Sebelum Iblis Menjemput) y su secuela Sebelum Iblis Menjemput: Ayat Dua, del responsable de las cintas de acción extremo Headshot y, sobre todo The Night Comes for Us. Supongo que se acabará estrenando, o puede que no, en Sitges 2021. Dicen que protagoniza Iku Uwais. Basado en un cómic indonesio creado en 1967 y con una historia de leyenda en ese país, por lo que se puede armar la marimorena. Artes marciales a saco, un ciego como protagonista.

Por ahí también llaman mi interés: el terror de Censor de Prano Bailey-Bond, la acción de nivel de Mission: Impossible 7 de Christopher McQuarrie, la paranoia de Knocking de Frida Kempff, la intrigante comiquera Los Eternos (Eternals) de Chloé Zhao, el film de acción / ciencia ficción llegado de Sitges Archenemy de Adam Egypt Mortimer,la reinvención Justice League de Zack Snyder, la comedia apocalíptica Don’t Look Up de Adam McKay, el regreso del pasado Top Gun: Maverick de Joseph Kosinski, la animación salida de Pixar Luca de Enrico Casarosa, el regreso de la saga The Matrix de Lana Wachowski, o el homenaje al mundo de la prensa de La Crónica Francesa (The French Dispatch) de Wes Anderson.

 

Este año ha sido atípico. Operado por suerte de una hernia de disco a principios de marzo, lo que iba a suponer un corto periplo sin ir al cine, se convirtió en tristeza general con la llegada del maldito COVID-19. Justo una semana después de pasar por quirófano, la ausencia temporal alcanzó niveles eternos y globales… y seguimos. Pese a todo, el mundo del cine ha seguido ofreciendo buenas propuestas, historias para disfrutar y, sobre todo, para dar forma al ya clásico top de final de año. Ojo, como siempre el top no sigue un orden, sencillamente son las 10 + 1 que os quiero recomendar.

Las 10 de Uruloki en 2020
Las 10 de Uruloki en 2020

Possessor Uncut de Brandon Cronenberg. Una de las gratas sorpresas de este año. Ganadora de Sitges 2020 y segunda película del hijo de David Cronenberg tras Antiviral, 2012. Excesiva, muy violenta, transgresora y altamente perturbadora. La invasión corporal como leit motiv de una empresa de asesinos que se cuelan en la mente de incautos para cambiar el rumbo de las grandes corporaciones. Uno necesita verla para disfrutarla.

Tenet de Christopher Nolan. Pues sí, junto con Wonder Woman 1984 única película que he visto en cines en esta pandemia. Puro Nolan, film de espías en dos direcciones. Sesuda, elaborada, detallista e intrincada. Un lío genial con una historia de esas que el director británico se saca de la manga para rizar el rizo a niveles difícilmente imaginables. Nuevamente se juega con el tiempo, el futuro, el pasado y el presente, sin tener muy claro qué ves en cada momento y, sobre todo, hacia dónde te diriges.

VFW de Joe Begos. Deliciosa modernización de la clásica historia de apaches acosando a un grupo de cowboys, o directamente un nuevo homenaje al Río Bravo (Rio Bravo) de Howards Hawks, o más directamente una revisión de aquel Carpenter debutante en la magnífica y negativa Asalto a la comisaría del distrito 13 (Precint 13). Esta vez un grupo de veteranos hacen frente a una banda de traficantes, armados hasta los dientes y drogados hasta las cejas. Despiporre violento, gore, salvaje y sobrado. Una joya.

Sesión Salvaje de Julio Cesar Sánchez y Paco Limón. El gran documental. Viaje necesario por el cine de serie B / Z autóctona, por el western rodado en Almería, el gore patrio, las drogas duras, el destape y la famosa clasificación S, el fantaterror y un largo etcétera. Entretenido hasta decir basta, pegadizo hasta darte ganas de grabártelo en la retina para verlo una y otra vez. Todo regado con una canción mágica de Javier lbarrán. Obligada para saber más de nuestro cine.

Vicious Fun de Cody Calahan. Otra más vista en Sitges 2020 y sincero homenaje al cine de terror de serie B que todos hemos mamado desde hace muchos años. Historia de un bloguero que se cuela en una reunión de alcoholic… digo asesinos en serie. Todos los estereotipos del género, comedia, algo de gore y bastante humor. Bajo presupuesta pero ya lo dice su titulo: viciosamente divertida.

Jo Jo Rabbit de Taika Waititi. Estrenada allá por enero, y ganadora del Oscar al Mejor Guión Adaptado. Comedia triste, surreal y protagonizada por un niño que no tiene un tigre de peluche como amigo imaginario… si no al mismísimo Adolf Hitler. Ya de paso metes a Yorki en el film, esa especie de Russell salido de Up, y lo acompañas por un reparto molón y que muestra un universo nazi variopinto, triste pero optimista, plagado de odio pero esperanzador. El reparto genial con la Johansson o Sam Rockwell dándolo todo y acompañados por el propio Taika Waititi, el chaval Roman Griffin Davis o Thomasin McKenzie.

Mandibules de Quentin Dupieux. Si ves cine de Dupiex AKA Mr. Ozzio entonces estás viendo seguramente una de las películas más inclasificables del año y, por ende, 101% recomendable. Dos colegas, a cada cual más tonto, una mosca gigante, un objetivo inconcebible y una serie de personajes accesorios geniales. Breve y directa, graciosa y necesaria. De esas que si hay oportunidad uno de no debe perderse.

Color Out of Space de Richard Stanley. De nuevo cine independiente y aroma a Sitges, pero 2019. Estrenada en agosto de este año es el retorno de Richard Stanley al cine tras casi desaparecer fagocitado por La isla del Dr. Moreau (The Island of Dr. Moreau). Inclasificable adaptación del homónimo relato de H.P. Lovecraft, y perfecta en todos los sentidos. Transformadora y gore a partes iguales, con un Nicolas Cage haciendo frente a la aterradora espiral de deformación en la que se cuela su familia tras la caída del famoso meteorito. Queremos más Stanley visitando el universo Lovecraft.

La caza de Craig Zobel. La película maldita del 2019 que fue estrenada en 2020. En mundo de los mentideros de Reddit, Twitter o YouTube, de las fake news y lo que provocan en esos igualmente famosos leaks (gamergate, celebgate y otros tantos), llevado al extremo de la venganza contra aquellos que han lanzado el rumor… pero claro, con una curiosa equivocación que da lugar a la entrada de la deslumbrante y psicotrónica Betty Gilpin, la brutal wrestler fémina Debbie de "GLOW". Muertos por minuto igual a muchos. Otra que ha sido un gustazo ver.

El diablo a todas horas de Antonio Campos. No sé si la más inesperada de las que pongo aquí, pero desde luego un film destructivo y desmoralizante. Adaptación de una de las obras de Donald Ray Pollock, y periplo por un mundo plagado de suciedad, seres infectos, deleznables, crueles y grotescos. Tristeza de dimensiones catastróficas engrandecida por mala suerte, crueldad, corrupción, y mediocridad. Negativa de principio a fin, por ello lo del diablo a todas horas.

Cartel de Soul
Cartel de Soul

Soul de Pete Docter y Kemp Powers. Incorporación de última hora, de hecho se ha estrenado el 25 de diciembre en Disney+. Entre tanto film oscuro, siniestro, violento y negativo, el film positivo del año, y una nueva joya / obra maestra salida de la factoría Pixar. Un sobresaliente canto al simple hecho de vivir, sin necesidad de objetivos a llevar a cabo, retos personales o propósitos. Divertida, emotiva, entrañable, graciosa, pizpireta y repleta de buenas sensaciones. Así uno cierra el año cinematográfico de mejor humor.

Y ya está. Las 10 + 1 que quería destacar quedan sobre la mesa. Pero en este 2020 hemos tenido otras muchas cosas para disfrutar. Hace no hace mucho Wonder Woman 1984, y ya más lejanas la lovecraftiana Underwater, pasando por la no menos marina El faro, la hiperactiva Guns Akimbo o la socialmente terrorífica El hoyo, triunfadora de Sitges 2019. Hubo también espacio para revisar clásicos como Terror en el espacio, Robot Jox, Humanoides del abismo, Campamento sangriento, Repo Man, El imperio de la muerte, Las garras de Satán, El regreso de los muertos vivientes o Kung-Fu contra los 7 vampiros de oro.

Ojo, de aquellas esperanzas del 2020, ocho se han quedado en el tintero para… el 2021 (espero): Dune, Last Night in Soho, Candyman, Prisioners of Ghostland, En un barrio de Nueva York (In the Heights), Sin tiempo para morir (No Time to Die) y Antlers, esta despreciada y desaparecida del todo. En fin, a seguir mirando hacia adelante…

Los comentarios están desactivados
 

Este fin de semana toca opinión de Wonder Woman 1984 para animar un poco más el tema. Hoy de nuevo toca invasión de nostalgia y pena con el anuncio del fallecimiento de Jeremy Bulloch, el actor británico que encarnó a Boba Fett en El imperio contraataca (Star Wars: Episode V – The Empire Strikes Back) y El retorno del Jedi (Star Wars: Episode VI – Return of the Jedi).

Ha fallecido Jeremy Bulloch, el Boba Fett original
Ha fallecido Jeremy Bulloch, el Boba Fett original

Bullock tuvo también un papel corto, muy corto, pero recurrente en el universo James Bond, encarnando a Smithers (empleado en el laboratorio de Q) en Sólo para sus ojos (For Your Eyes Only) y Octopussy. Curiosamente George Lucas contó con él en Star Wars: Episodio III – La venganza de los Sith (Star Wars: Episode III – Revenge of the Sith), donde interpretó al Capitán Colton. También compartió pantalla con Jon Pertwee, el tercer Doctor, en "Doctor Who", haciendo frente a los míticos Sontaran.

Los comentarios están desactivados
Publicado por Uruloki en
 

Este fin de semana publico una opinión nueva, prometido, pero el mundo de las despedidas hoy tiene otro nombre que debe ser destacado. Tras Daria Nicolodi y David Prowse, la noticia triste del día es el fallecimiento de Hugh Keays-Byrne.

¿Hugh Keays-Byrne? Os preguntaréis muchos. Seguramente no pondréis cara a este actor nacido en la India británica de ojos penetrantes, pero si os digo Cortadedos en Mad Max: Salvajes de la Autopista (Mad Max) o Immortan Joe en Mad Max: Furia en la Carretera (Mad Max: Fury Road), pues la cosa seguro que cambia y os quedáis pegados. No se puede negar, estos fueron sus papeles, y el universo Mad Max el mundo por el que se le recordará, si bien participó en series Z / B varias de los 70 y 80 poco o nada conocidas como Guerreros de la muerte (Stone), El dragón vuela alto (The Man from Hong Kong), Mad Morgan (Mad Dog Morgan), Peligro: reacción en cadena (The Chain Reaction) o Droides (Starship).

Ahora bien, no sé cuántos recordaréis esto, pero Hugh Keays-Byrne casi fue el Detective Marciano AKA J’onn J’onzz en Justice League Mortal, el fallido plan de George Miller por contar la historia de la Liga de la Justicia allá por 2008, cuando la huelga de guionistas se llevó por delante varios proyectos potentes. En fin, otra triste noticia… siempre que recorramos el páramo le recordaremos.

Cortadedos
Cortadedos

Inmortan Joe
Inmortan Joe

Simplemente Hugh Keays-Byrne
Simplemente Hugh Keays-Byrne

Los comentarios están desactivados
Publicado por Uruloki en

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Llévame a lo más alto!