Cine de Fantasía


Arrancamos noviembre y nada mejor que dejar claro que octubre ha sido un mes plagado de cosas que ver en cines, buenas y malas, pero que sobre todo ha sido el mes en el que Guillermo del Toro regresó a los cines con Frankenstein. Os dejo con las recomendaciones y las advertencias, confirmo que hay de todo: Black Phone 2, Bala perdida, Juego sucio, Vieja loca o un par de recomendaciones molonas.

Frankenstein de Guillermo del Toro. Mi ferviente confianza en el cine de del Toro se ha vuelto a ver recompensada gracias a Frankenstein. La historia del eterno Prometeo de Mary Shelley ha sido trasladada de nuevo a cine con la excepcional habilidad del director mexicano, virtuoso en todos los aspectos que tengan que ver con la creatividad, lo gótico, lo espiritual, romántico y existencial. Ahí es donde este nuevo Frankenstein brilla, dejándote perplejo ante este derroche de amor por la historia que adapta. El film supura clasicismo revestido de modernidad y amor por la artesanía cinematográfica. Ahí está el maquillaje de Jacob Elordi, probablemente la criatura más atípica para un film sobre un monstruo, o esa dirección artística que te deja turulato, al mismo nivel que el vestuario o la fotografía. Junto al monstruo tenemos a un Víctor encarnado de forma sobresaliente por Oscar Isaac, o la delicadeza porcelánica de los personajes encarnados por Mia Goth, scream queen reinante e ideal para el papel de la poderosa Elizabeth (y Claire F. también… otro doble papel tras X). Del Toro no escatima en brutalidad, otorgando una particular vivacidad a las desventuras de la criatura y su creador. Todo mola. La tendréis en Netflix el 7 de noviembre.

El maravilloso cartel de James Jean para el Frankenstein de Guillermo del ToroEl maravilloso cartel de James Jean para el Frankenstein de Guillermo del Toro

Black Phone 2 de Scott Derrickson. No hay nada como dar un giro de 180 grados y reinventar por completo lo que habías parido años antes. Tendría más mérito este viaje a los 80 si no fuera porque los pedazos que quedan de la primera parte los deglutes en un segunda con un sucedáneo de Freddy Krueger se dedica a atormentar a los protagonistas al tiempo que extiende su poder en el mundo real. Elm Street on Ice, Black Friday the 13th… vaya uso indiscriminado de ideas pretéritas. Está curiosa, pero su esencia queda diluida entre tanto copy paste.

Caza de brujas (After the Hunt) de Luca Guadagnino. Vaya lío monumental construye Guadagnino. En el fregado Julia Roberts, Ayo Edebiri y Andrew Garfield, acompañando con personajes más que extraños de Michael Stuhlbarg y Chloë Sevigny. En conjunto… un film que tras terminar nos llevó más de una hora analizar a mi mujer y a mí, tratando de entender lo que había pasado, escudriñando en las mil y una pistas, dudas, sorpresas y misterios que Guadagnino te propone. Compleja, un pelín más larga de lo que soporta, pero en conjunto notable. Aun ahora da para debatir con amigos porque las teorías son millones.

Bala perdida (Caught Stealing) de Darren Aronofsky. Pues mira, no esperaba ver a Aronofsky detrás de esta película, y por ello me sorprende más para bien lo que veo. Bala perdida se atreve a reunir todos los tópicos de este tipo de cine: protagonista rematadamente guapo y cachas, novia encantadora, lío monumental, villanos cómicos donde los haya, amigos de los que valen un potosí, etc. Pero claro, Aronofsky no iba a apostar por lo genérico, y va cargándose estos tópicos uno tras otro y sin despeinarse. Ahí está el encanto, el idílico castillo de naipes construido en torno al personaje de Austin Butler se va destruyendo a cada minuto que pasa. El reparto espectacular con Regina King, Zoë Kravitz, Matt Smith, Liev Schreiber, Vincent D’Onofrio o ¡el mismísimo Griffin Dunne!

Juego sucio (Play Dirty) de Shane Black. Hecho innegable: Black es el mejor en su estilo. Juego sucio es un muy molón periplo por el cine de hace años, peli de acción que navega en la comedia, el noir o lo retro con buen rumbo, al tiempo que no escatima en darnos gloriosas escenas violentas e hiperbólicas. Recuerda a muchas y no tiene por qué sentirse avergonzada por ello… al contrario, saca pecho de principio a fin, poblando sus dos horas de duración de excelente ritmo y personajes simpáticos y alocados. Todos molan, desde Mark Wahlberg, Lakeith Stanfield, Rosa Salazar, Nat Wolff, Keegan-Michael Key, Tony Shalhoub o Thomas Jane… y sí, Key y Jane de nuevo juntos gracias a Black tras Predator de 2018. Por alguna razón es carne de Prime Video, pero su estilo la hace merecedora de haber sido estrenada en cines. Sesión doble en 2025 con Amenaza en el aire. Los 80 siempre han molado.

The Smashing Machine de Benny Safdie. Podría no sorprender un film donde Dwayne Johnson luzca palmito gracias a su monumental cuerpo… así ocurre en el 95% de las producciones en las que participa. Pero The Smashing Machine es un ejemplo de que La Roca puede explotar su diferenciación física y aclarar que es también un gran actor. Probablemente la película no sea del gusto de todos al quedarse es un atípico biopic sobre Mark Kerr, luchador de las fases previas a lo que ahora es la UFC. La vida de Kerr como gran luchador fue aparentemente efímera, pero su gran carisma se equiparó a su desdicha personal. Junto a Johnson tenemos a Emily Blunt, reina de la manipulación, y una serie de gigantes metidos en la piel de guerreros del tatami ansiosos por partirle la cara a su rival. El film es violento a nivel físico, pero más en lo emocional y personal. Estas pelis son ideales para valorar lo que supone triunfar en algo cuando no es el momento. Bastante bien.

La cena de Manuel Gómez Pereira. No soy muy amigo del cine de Manuel Gómez Pereira, pero uno ve el trailer de La cena y casi le da por pensar que la comedia española ha decidido marcarse un Tarantino creando una cachonda ucronía sobre Francisco Franco. (si bien luego es más una Evasión o victoria de John Huston). Marcado su objetivo no va más allá de lograr una comedia con sorpresas catárticas dramáticas, cosa que te rompe por completo el esquema no sabiendo que esperar tras cada corte en la sala de montaje. Te ríes con los chascarrillos, te sonrojas con otros, te quedas como si no pasara nada con el resto. Ya luego no te crees nada de Mario Casas, que parece que ha viajado en el tiempo llevando un hombre ciclado a la era de La Vaquilla (igual es uno de los chistes que pretende el director y su guionista). La cena pretende ser berlangiana, pero le falta todo… el gran saber del mejor: Azcona. Un poco full de Estambul. El mejor, que también salta entre lo cómico y lo criminal, es Asier Etxeandia. Correcta y ojo, triunfante en las salas de cine (estaba lleno tras una semana en cartel).

Nadie 2 (Nobody 2) de Timo Tjahjanto. Muy normalita… una tontada que estrenaron en verano como cualquier otra. Nada que ver con la gracia y ritmo de su predecesora, y con un en caída libre tramo final. El factor Timo Tjahjanto es insuficiente para levantar el conjunto, si bien la acción, por momentos, tiene mucho encanto. Eso sí, el film de muestra que arriba los veteranos (Bob Odenkirk, Connie Nielsen, Christopher Lloyd y Sharon Stone) y los amigos de las artes marciales como RZA.

Parecido a un asesinato de Antonio Hernández. Con una narrativa siempre rumbosa en modo múltiples puntos de vista, el director Antonio Hernández y el guionista Rafa Calatayud construyen una interesante propuesta en este thriller donde nada es lo que parece y el engaño está siempre presente según los ojos con lo que lo mires. El reparto cumple y aunque sufre un poco de ritmo cuando se aleja del factor misterio y apuesta por el drama más personal, en conjunto cumple y acaba entreteniendo.

Vieja loca de Martín Mauregui. Todo mal. El prometedor inicio del film de Martín Mauregui deriva en una espiral de imparable declive, tanto en lo argumental como en el reparto. Hay química entre Carmen Maura y Daniel Hendler, una poca, pero lo prometedor se convierte en desesperante y el patatero factor J.A. Bayona no es suficiente para entretener entre tanto tedio. Lo dicho aburrida como pocas, mala como muchas, para ver y olvidar.

El cartel, cutre, de Clasificado 'S' : transgresión en la transiciónCartel de Clasificado ‘S’ : transgresión en la transición

Remato con dos recomendaciones absolutas…

Clasificado ‘S’ : transgresión en la transición (Exorcismo: The Transgressive Legacy of Clasificada “S”) de Alberto Sedano. La España más oculta, vaya joya de documental. Ese cine que existe, o existió, y que no tengo claro quién pudo ver. La cinematografía patria alcanzó unos niveles que madre del amor hermoso, hay auténticas barbaridades.

Burning de Lee Chang-dong. No la vi en su momento y vengo a enmendar mi error. Perturbadora y tremenda. El yupismo tóxico llevado hasta el extremo, la inocencia corrompida, manipulada y eliminada, la clase baja haciendo el trabajo sucio. Lee Chang-dong se lo curra al habitual ritmo coreano, donde el cine es auténtico y siempre sorprendente. Un gustazo, una maravilla del thriller que se puede ver en Filmin.

 

Este año no esperaré mucho, y aunque ya hayan pasado uno días falta mucho por conocer de este nuevo año cinematográfico. No obstante rescato aquí 15 películas que se estrenarán, si no hay fallo, este año. Junto todos los géneros, ciencia ficción, terror, drama, acción, misterio, cine de superhéroes y seguramente alguna que otra rareza. Hay, como veréis, secuelas muy esperadas, adaptaciones de obras escritas, nuevas visiones de clásicos, remakes y, en este punto del año, muy pocas ideas originales… pero esto es cine, y como tal te puede sorprender de muchas formas.

Las 15 esperanzas de 2025
Las 15 esperanzas de 2025

Frankenstein de Guillermo del Toro. Lo nuevo del director mexicano es, por ahora, un completo misterio. Una foto oficial, unas cuantas de rodaje donde destaca el habitual cuidado que se tiene con la escenografía, etc. Él mismo adapta la obra de Mary Shelley, y se le unen en la aventura Oscar Isaac como el Doctor Victor Frankenstein, Mia Goth como Elizabeth Lavenza y prometida de Victor, Ralph Ineson, Christoph Watlz como el Doctor Pretorious, Charles Dance, Burn Gorman, Lars Mikkelsen y David Bradley… amén de Jacon Elordi como la criatura. Veremos, pero ilusiona.

Mickey 17 de Bong Joon-ho. Que el director de Memories of Murder, The Host, Mother, Snowpiercer y Parásitos haga una nueva película mola. Que sea él el que adapte la novela "Mickey7" de Edward Ashton es un plus. Que la protagonicen Robert Pattinson, Steven Yeun, Naomi Ackie, Toni Collette y Mark Ruffalo, ya hace que esto se desborde. ¿Con tres pluses, un extra de ciencia ficción / comedia, y clones que se comportan como doppelgängers? ¿En serio? Esperadísima.

Superman de James Gunn. Recientemente hemos visto su primer trailer y la cosa promete mucho. Brilla, emociona y nos presenta a un Superman muy pero que muy de cómic. Por ahora poco se sabe, salvo que contará de nuevo el nacimiento de la relación del único heredero de Krypton con la raza humana. Pinta golosa, y en ella estarán David Corenswet como el nuevo Clark Kent / Superman, Rachel Brosnahan como Lois Lane, Nicholas Hoult como Lex Luthor, Nathan Fillion como Guy Gardner / Green Lantern, Skyler Gisondo como Jimmy Olsen, Sean Gunn como Maxwell Lord, Milly Alcock como Kara Zor-el / Supergirl e Isabela Merced como Kendra Saunders / Hawkgirl.

Bugonia de Yorgos Lanthimos. El remake by Lanthimos del film coreano Save the Green Planet (Jigureul jikyeora!), una comedia negra sobre un fulano que cree que el planeta se enfrenta a una invasión alienígena y decide ponerse manos a la obra para salvarlo… secuestrando a varios líderes del país que cree ocultan ser extraterrestres reptilianos tóxicos. En esta ocasión se nos contará algo muy parecido. De nuevo Lanthimos cuenta con su reparto preferido del último año y pico: Jesse Plemons y Emma Stone. Cuentan también con Alicia Silverstone, que aunque trabaja a destajo estaba ahí olvidada por todos.

El mono (The Monkey) de Osgood Perkins. El bueno de Oz Perkins está haciéndose un lugar en el terror moderno. Además de ser hijo del mítico Anthony Perkins, y director de la reciente Longlegs, se ve en estos momentos inmerso en el universo Stephen King con una macarrada donde de nuevo el terror y la comedia se juntan para hacernos pasar un buen rato. Por lo que se ha visto, más de lo esperado, pinta que no defraudará. Le acompañan Theo James, Elijah Wood o Tatiana Maslany.

The Brutalist de Brady Corbet. Cine magistral el que promete Corbet junto a Adrien Brody, Felicity Jones y Guy Pearce. Tres horas y media que aseguran te harán perder el sentido por su desgarrador dramatismo (y por reventar la vejiga). Una historia aparentemente sencilla sobre el matrimonio László, su escapada de la Europa post Segunda Guerra Mundial, y la oportunidad de vivir el sueño americano merced a un magnate que les pone en bandeja de plata poder realizarlo. La experiencia de la migración, la arquitectura, la epicidad del reto, en definitiva la vida, sus altibajos, la familia, etc. Hablan maravillas.

The Running Man de Edgar Wright. Otra adaptación de Stephen King cuando se hacía llamar Richard Bachman. Los Estados Unidos futuristas de 2025, cuando el mundo se ha convertido en una distopía… 2025, por lo tanto ya. Rostos conocidos unos cuantos, como los de Glen Powell, Josh Brolin, Lee Pace, David Zayas, William H. Macy, Michael Cera… y frente a ellos Kary O’Brian, que tan buen sabor de boca dejó con Sangre en los labios. Habrá de que dejar paso a la versión ciclada de la obra de King protagonizada en los fabulosos años 80 por el portentoso Arnold Schwarzenegger. Otra incógnita de este año, apunta a muy a finales e igual ni llega. Sea como fuere Wright nunca defrauda.

28 Years Later de Danny Boyle. ¿Qué decir? Pues que estamos encantados con visitar de nuevo el infectado universo creado por Danny Boyle y Alex Garland. Por ahora no hay trama, pero la tag line que venden es que habrá una evolución… ¿hacia dónde? Igual hacia un mundo a lo Mad Max, igual hacia infectados que piensan, sabe dios. Lo bueno es contar con la dupla Boyle y Garland, y que estén acompañados por Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer, Ralph Fiennes, Erin Kellyman y Jack O’Connell.

The Fantastic Four: First Steps de Matt Shakman. ¿Tanto la espero? Pues la verdad es que si y no, vamos… sentimientos encontrados. Me apetece ver a los 4F como realmente quiero verlos. A nivel reparto mola, Pedro Pascal es de un tiempo a esta parte un icono en esto de la interpretación, y el resto del equipo mola mucho con Vanessa Kirby (la Viuda Blanca en la saga Misión: Imposible), Joseph Quinn (Eddie Munson en "Stranger Things") y Ebon Moss-Bachrach (Richie en "The Bear"). Espero que los efectos digitales sean top, y que no nos venga Marvel con sus últimos cantazos. El factor Galactus (visto en un spot de la Comic-Con) es un plus muy grande (y más con el vozarrón de Ralph Ineson), y que esté también Silver Surfer… pues plus plus (en este caso Julia Garner que también mola). Vamos, que quiero verlos y ver si hay todavía esperanza en la caída libre en cuanto a creatividad en la que se ha convertido la casa de las ideas.

Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery de Rian Johnson. Tercera parte de la saga creada por Johnson. Vuelve Benoit Blanc (con la icónica cara de Daniel Craig) para protagonizar un nuevo whodunit. La trama, me la sopla. Siempre entretiene estas pelis de misterio, líos, pistas, muertos, y donde todo el mundo puede ser el asesino. Como siempre un repartazo encabezado por el mencionado Craig, pero donde figuran: Cailee Spaeny (Civil War), Josh O’Connor (Rivales), Jeremy Renner, Kerry Washington, Andrew Scott, Mila Kunis, Glenn Close, Josh Brolin o Thomas Haden Church.

The Bride! de Maggie Gyllenhaal. No contentos con lo que promete Guillermo del Toro, va Maggie Gyllenhaal y decide debutar en la dirección con otra historia basada en el relato de Mary Shelley. Se ha rodeado bien cuenta con Christian Bale como la criatura, Jake Gyllenhaal, Jessie Buckley, Peter Sarsgaard, Annette Bening y Penélope Cruz. La trama por ahora pinta curiosa: "En el Chicago de los años 30, Frankenstein pide ayuda al Dr. Euphronius para crear una compañera. Dan vida a una mujer asesinada como la Novia, lo que desencadena un romance, el interés de la policía y un cambio social radical". Ojo, habrá musical… también terror, romance, ciencia ficción. Menuda sopa primordial.

El abismo secreto (The Gorge) de Scott Derrickson. Hay que decir que Derrickson siempre me ha caído bien. Es un maestro del terror y del suspense, tras su peculiares inicios con Hellraiser: Inferno, llegaron las más positivas e interesantes El exorcismo de Emily Rose, Sinister, Líbranos del mal y Black Phone. Paladeó el cine comiquero con el debut en pantalla del mítico personaje Marvel Doctor Extraño, y por ahora se aleja de las superproducciones inmerso en los géneros que mejor maneja con esta El abismo secreto. Igual es una mierda, o igual sorprende. Anya Taylor-Joy frente Miles Teller y con Sigourney Weaver manejando. Un romance sci-fi para este 2025.

Misión imposible: Sentencia Final (Mission: Impossible – The Final Reckoning) de Christopher McQuarrie. ¿Será el episodio definitivo de la aventura de Tom Cruise como Ethan Hunt? Sabe dios, pero desde luego que apunta a despiporre extremo en la línea de lo que han venido haciendo McQuarrie y Cruise desde su primera colaboración en Jack Reacher. Como director, las 5 últimas películas de McQuarrie son todas las de Cruise, y su futuro (The Gauntlet y Broadsword volverían a juntarlos) también. Como guionista la obsesión se magnifica, a las anteriores debemos sumar Al filo del mañana, La momia, Top Gun: Maverick y la futura película que dicen que unirá a Cruise con SpaceX, la empresa de Elon Musk.

Hombre lobo (Wolf Man) de Leigh Whannell. Aunque las críticas la están poniendo a nivel medio, a mi es que Leigh Whannell como director me encanta. Es el único director que hoy en día ha tenido la suerte de currarse una libre versión del universo monstruos de la Universal. Sí, es el director de El hombre invisible con Elisabeth Moss, y ahora se va a por el hombre lobo. Espero que aunque tarde otros 4 años, lo siguiente sea una especie de Frankenstein o, por qué no, algo semejante a Drácula, la momia o la criatura de la laguna negra.

Predator: Badlands de Dan Trachtenberg. El proceso de rodaje y otro misterio. Anunciada para este año pero sabe dios, igual ni llega hasta 2026. En cualquier caso Trachtenberg ya nos hizo molar con Prey, la de Depredador en la épica de los colonos dando por saco a las tribus de indios americanos, y ahora nos contará otra época dentro del mundo de los depredadores. Elle Fanning protagoniza. Trachtenberg es un director que cumple siempre.

Y así a última hora me han llamado la atención los terrores de Heart Eyes y La acompañante (Companion), amén del drama romántico Daniela Forever, del siempre enigmático Nacho Vigalondo.

Los comentarios están desactivados
 

Fin de año y entrada dedicada al mes de la Navidad. El mes ha ido de poco a sobrecarga en los últimos días, pudiendo ver Nosferatu o Strange Darling en la recta final, y dado que ha habido poco que ver en cines, o poco tiempo más bien, incluyo cosas a recomendar que se pueden ver en plataformas, cosas a advertir de que ni se os ocurra ver, y cosas de hace un par de años que son bastante curiosas de visitar. De lo mejor, el terror español La espera… Al lío.

La espera de F. Javier Gutiérrez. Desesperante, macabra y terrorífica a partes iguales. El director de 3 días y Rings elabora una historia de horror costumbrista, eso que tanto gusta llamar folk horror, ambientada en la España de la chicharra, la desesperación, las desigualdades y los terratenientes. Curiosa e infinita es la espiral de agonía que sufre el protagonista, vaya calvario el de Víctor Clavijo, dando sentido absoluto al título de la película, esa asfixiante larga y tensa espera que acaba derivando en algo frecuente dentro del género, pero no tan explorado como podría serlo. Lo mejor es verla (en Filmin), porque bien vale la pena disfrutar de este tipo de terror. Ojo, desde luego la mejor película de su director, a leguas de las anteriores.

Cartel de La espera
Cartel de La espera

La probabilidad estadística del amor a primera vista (Love at First Sight) de Vanessa Caswill. ¿Una comedia romántica con la juguetona intervención del destino? Probablemente no es lo que esperáis ver aquí, pero la incluyo porque recuerda en estilo a la maravillosa y necesaria Una cuestión de tiempo (en esta ocasión fraguada merced a un igualmente fortuito encuentro en un aeropuerto). Tiene su encanto, y estas películas que juegan con las emociones de forma que te toquen la patata siempre son entrañables. Reparto con rostros que suena, a Haley Lu Richardson la recordaréis más por la segunda temporada de "The White Lotus" que por su pequeño papel en Múltiple, Ben Hardy, Rob Delaney o Dexter Fletcher (muy conocido por su presencia en films de Guy Ritchie y Matthew Vaughn). Cuando Netflix hace las cosas medianamente bien.

Equipaje de mano (Carry-On) de Jaume Collet-Serra. El director de origen barcelonés, pero afincado en el mercado USA hace ya unos cuantos años y promediando una muy correcta media dentro de diversos géneros con films La huérfana, La casa de cera, Sin identidad, Non-stop o Infierno azul (dejo ahí en la esquina las superproducciones Jungle Cruise y Black Adam), vuelve a sacarse de la manga un buen thriller que a pesar de sus obligados saltos de fe (hay muchos, pero somos igualmente felices) sigue siendo entretenido e hiperactivo. El plan del villano es surrealista como pocos, pero su locura, nada que envidiar a otros flipados, es fantasía pura. Ojo, que de reparto no anda manca la película con protagonistas para Taron Egerton y Jason Bateman. Ya de paso tiene una secuencia dentro de un coche que circula a toda velocidad por una autopista que está dando mucho que hablar. En definitiva, otra de esas que hace Netflix, de las que nadie espera nada, pero que acaban resultando bastante simpáticas

Nosferatu de Robert Eggers. Atmosférica como pocas, con una iluminación natural que aporta a la fotografía una presencia que ahonda más en el terror de la propia historia, con una escenografía digna de hace un par de siglos, con un plano final que merece de ser esculpido en mármol, y con una música que te hace estar más dentro… por lo tanto, una dirección artística de 10 que sin embargo se rodea de un reparto que flojea y no logra seguir el ritmo de los aspectos más técnicos y de estilo (para eso El faro). Al final el film vibra más por lo visual que por lo interpretativo. Por otro lado, la obsesión de Robert Eggers por plasmar en 2024 el estilo de F. W. Murnau parido en 1922 es digna de mención, si no fuera por lo alargados que resultan algunos de los hilos narrativos que dan forma a la historia, y donde esa obsesión nos traslada al tedio.

Uno de los vistosos carteles de Strange Darling
Uno de los vistosos carteles de Strange Darling

Strange Darling de JT Mollner. Curiosa como pocas, una de esas películas que, contadas en desorden, no dejan de sorprenderte con un nuevo WTF con cada bloque narrativo/episodio. Fabulosa y mutante Willa Fitzgerald, no menos genial Kyle Gallner. No hay nada como sentarse a ver una historia que recoge con gracia detalles de muchos otros lugares, pero que al mismo tiempo renueva con frescura, u ofrece una versión "diferente", el subgénero de rape & revenge, dando una vuelta de tuerca tras otra hasta dejarte totalmente descolocado. Muy pero que muy recomendable también por el uso del color y su fotografía… que leyendo y confirmando es del actor / productor Giovanni Ribisi. Flipante.

Werewolves de Steven C. Miller. Visualmente tiene su aquel y se agradecen los efectos prácticos, pero si no los acompañas con un mínimo de ansia, de aplomo en el guión, de ser consecuente con lo que quieres contar… pues te sale Werewolves. Frank Grillo está atrapado en un vórtice de historias clonadas, resultonas, pero cortadas siempre por el mismo patrón. Werewolves es otra La noche de las bestias, pero esta vez con bestias de verdad. Por lo demás serie B que roza con riesgo la Z (hay meandros menos evidentes), con transformaciones donde lo digital se apoya en lo físico (bien), pero donde la historia hace lo que le viene en gana, sin atender a criterios y donde el todo vale, no vale. Para olvidar.

Cientos de castores (Hundreds of Beavers) de Mike Cheslik. Me despido con esta rareza de festival, imposible de ver en salas, pero que podéis recuperar en Filmin. Cine de antaño pero modernizado y aprovechando las técnicas digitales de forma majestuosa. Un viaje en el tiempo a los albores de la comedia física cinematográfica moldeada a golpes y excelencia en su timing por genios como Buster Keaton y Charles Chaplin. Entrañablemente violenta, ácida y alocada. Lo que consigue Mike Cheslik es francamente asombroso, parece una tontería, pero hay que jugársela para lograr este resultado.

El único cartel de Cientos de castores... no hace falta más
El único cartel de Cientos de castores… no hace falta más

Ahora una opinión flash para Atrapados en el abismo (No Way Up) de Claudio Fäh, Strangers. Capítulo 1 (The Strangers: Chapter 1) de Renny Harlin, e Imaginary de Jeff Wadlow. La primera es simplemente infecta, la segunda no es tan mala… pero sí lo suficiente como para no recomendarla (quién te ha visto y quién te ve Renny Harlin), la tercera es otro paso más hacia la mediocridad de un director que apuntaba maneras. Horribles las tres.

Los comentarios están desactivados
 

Aviso a navegantes… un mes de septiembre ligero, muy ligero, con poco que contar. Destacable poco, dentro de género fantástico, que no terror, Bitelchús Bitelchús, y en otros márgenes la notable Rebel Ridge. Recuperada de hace años y que tenía ganas de ver Pig. El resto lo comento para rellenar, tristemente.

Rebel Ridge de Jeremy Saulnier. El tristemente poco prolífico director de obras muy destacadas como son Blue Ruin o Green Room (esta última en el top de favoritas del año 2015 acompañando a cosas como Mad Max: Furia en la carretera, Ex Machina, Bone Tomahawk, Sicario o Nightcrawler) se saca de la manga una película muy pero que muy notable. Con reminiscencias de grandes del cine como En el calor de la noche, Saulnier pone sobre los hombros del muy paciente Aaron Pierre la injusticia, la corrupción y el racismo. Delante de él, el siempre molón Don Johnson, personaje nuevamente de moralidad dispersa y que vuelve a demostrar que en esta edad tardía mola mucho (para el recuerdo sus papeles en Frío en julio, Brawl in Cell Block 99 o Django desencadenado). Film pausado y con cero pretensiones. Probablemente la mejor película de Netflix en años.

Póster de Rebel Ridge
Uno de los pocos carteles de Rebel Ridge

La liberación (The Deliverance) de Lee Daniels. Historia de terror WTF sobre una casa encantada donde sus habitantes sufren de posesiones como suele ocurrir en las cintas de este subgénero. Pero el truco es que en realidad La liberación no es más que un pesado drama familiar donde el alcoholismo y la mentira son las herramientas que el diablo utiliza para acabar con los miembros de una deprimida familia (el brazo ejecutor es la madre). El 90% de la película es para echarse a llorar, el último 10% se podría convertir en una película interesante, pero se queda en el intento. Podría definirse como Glenn Close meets Demons… horrible como pocas. Vaya personaje flipado es Lee Daniels.

Bitelchús Bitelchús (Beetlejuice Beetlejuice) de Tim Burton. La gran sorpresa weird timburtoniana de la última década, con algunas sensaciones realmente positivas respecto a cómo era su cine, pero también otras largamente negativas. Contiene el par de momentos musicales más demenciales del año, donde uno vislumbra al Burton de antaño, además de geniales pinceladas a lo Mario Bava, tramas descabelladas, destellos de George A. Romero y un puñado de actores que se vuelven a disfrutar (los viejos rockeros nunca mueren y así lo demuestran Michael Keaton, Winona Ryder y Catherine O’Hara… o ese trampantojo de Jeffrey Jones). Una buena forma de echar la vista atrás y recordar lo grande que era Tim Burton en sus primeros años.

Horizon: An American Saga – Capítulo 1 (Horizon: An American Saga – Chapter 1) de Kevin Costner. Western de tres horas repleto de personajes, historias de 15 minutos y bastante más tedio del que esperaba. Hay detalles que delatan una película potencialmente genial, Costner es Costner, pero hay más momentos no tan geniales que los que elevan la calidad final del film. Quizás el segundo episodio, del que podemos ver un atisbo en los últimos minutos de esta larga propuesta del mítico y multipremiado actor / guionista / director, pueda traer más esperanzas para la saga. Por ahora interesante, nada más.

También uno de los pocos carteles de Pig
También uno de los pocos carteles de Pig

Pig de Michael Sarnoski. Una de esas películas de las que, antes de nada, hay que saber la sinopsis: Un cazador de trufas que vive sólo en el interior de Oregón debe volver a su pasado en Portland en busca de su querida cerda forrajera que ha sido secuestrada. Vale, antes de dirigir Un lugar tranquilo: Día 1, Sarnoski se juntó con Nicolas Cage y Alex Wolff en una propuesta totalmente diferente y francamente inesperada. Pig es sorprendente, inexplicable, memorable y triste. Un compendio de soledad, fracaso y venganza, todo en el mismo bote de esencias. Cage de nuevo sobresaliente. La verdad, la tuve ahí mucho tiempo, demasiado creo yo.

Los comentarios están desactivados
Publicado por Uruloki en
 

Venga, arranca mayo y hay que recuperar lo visto en marzo. Abril ha sido una maravilla en cine, así que se vienen cosas interesantes para recomendar en unos días. Vamos sin embargo con marzo que en tema de estrenos en cine… pocos, o muy pocos (los que pude ver). Fue un mes aprovechado para recuperar mucho de años anteriores, y nada mejor que comentar esas propuestas que me fueron flipando ese mes.

Dune: Parte dos (Dune: Part Two) de Denis Villeneuve. Nueva experiencia inmersiva de cine. La segunda parte de un maravilloso viaje a través de la gran creación de Frank Herbert. Soberbia, visualmente asombrosa, perfectamente realizada y desarrollada. Denis Villeneuve está un paso por delante de muchos otros, y aquí tenemos un nuevo buen ejemplo de cómo se hace el mejor Hollywood. Una superproducción a lo bestia.

Cartel de El insoportable peso de un talento descomunal
Cartel de El insoportable peso de un talento descomunal

Beau tiene miedo (Beau is Afraid) de Ari Aster. Un extraño viaje por la locura de Beau (madre mía como se transforma Joaquim Phoenix). Sus sueños, sus recuerdos, su madre… la propuesta cinematográfica más extraña en lo que va de carrera del autor Ari Aster se acerca a la frontera entre su cine y otros de enfants terribles como David Lynch. Extraña y totalmente inesperada.

The Innocents (De uskyldige) de Eskil Vogt. Ya nos lo confirmó Chico Ibañez Serrador, el verdadero horror tiene cara de niño. Inquietante y terrorífica de principio a fin. Un perfecto What if de los descontrolables límites de las mutaciones si estas existieran. Los X-Men del puro miedo. Muy recomendable.

Damsel de Juan Carlos Fresnadillo. Pese a que Millie Bobby Brown está más cerca de ser un producto de la factoría de Hollywood que una actriz con estilo propio, el resultado final no está tan mal. Historia de fantasía sobre una princesa que triunfará donde los hombres fracasaron y murieron (ya lo hicieron otras reinas como Ripley o Sarah Connor). Aunque es una oda a todoterrenismo más desbocado es entretenida, algo que Netflix no suele ni alcanzar pese a las ingentes cantidades de dinero que invierte.

El insoportable peso de un talento descomunal (The Unbearable Weight of Massive Talent) de Tom Gormican. Nicolas Cage como Nick Cage en una película de Nicolas Cage. ¿Qué se puede esperar? Pues un joven Nick Cage salido directamente de Corazón salvaje dando consejos en una película única e irrepetible a un ya pasado de vueltas Nick Cage (tal cual es ahora). Demostración de que este señor no para de reinventarse y que en los últimos años es todo un "sí, dame más". Muy divertida en los dos primeros actos, más seria en el último… si bien el apoyo de Pedro Pascal es genial y clave para mantener el ritmo.

La maravillosa historia de Henry Sugar (The Wonderful Story of Henry Sugar) de Wes Anderson. Sencillamente hermosa. Nada más. Una emotiva y reveladora maravilla.

Fumar provoca tos (Fumer fait tousser) de Quentin Dupieux. Incroyable mais vrai… como diría su director. El cine de Dupieux es para quedarse siempre a verlo, disfrutarlo y fliparlo. Idea surrealista sobre unos superhéroes de traje de latex, enfrentados a criaturas kaiju al modo Power Rangers / Ultraman, que se piran de descanso espiritual. Paja mental mayúscula que no tiene desperdicio, que visita ya de paso el mundo sucio de Meet the Feebles de Peter Jackson.

American Fiction de Cord Jefferson. Una historia sobre los estereotipos raciales mientras se vive una vida triste en la que para más INRI las cosas no son nada agradables. Una película sobre el racismo, sobre cómo el camino fácil y sin complicaciones suele ser el que genera el mayor de los éxitos, pero también sobre la vida de una familia donde todo sale mal (o peor según se vea). Una buena forma de reírse de gran parte del modelo cinematográfico que se nos ofrece desde la meca del cine. Una película muy inteligente.

Cartel de El insoportable peso de un talento descomunal
Cartel de Fumar provoca tos

Noche de paz (Silent Night) de John Woo. Producto "kill them all". El cine mudo vuelve (forzado), pero ahora en un muy violento desmadre donde el protagonista principal clama venganza. La película está bien hecha, pero John Woo, de alguna manera, ha perdido su pegada, esa que disfrutamos en clásicos como Hard Boiled, The Killer o A Better Tomorrow, u otras películas más modernas como Face / Off o Paycheck. Joel Kinnaman muta para transformarse en una especie de Castigador que mata a todos los gánsteres posibles y más. Sota, caballo y rey, no hay más.

Road House de Doug Liman. Regresamos al cine de los tipos duros que pasó de moda, o que se quedó afincado en otras décadas. Doug Liman hace un buen trabajo, pero extiende el metraje un poco más de lo esperado. La película no escatima en momentos divertidos, peleas violentas pasadas de rosca y cuenta con la presencia del luchador de la UFC Conor McGregor. Jake Gyllenhaal , ciclado cosa fina, hace bien su trabajo. Entretiene, que no es poco.

Studio 666 de BJ McDonnell. Divertida película de terror/comedia, pelín orientada a la autopromoción de la banda Foo Fighters. Pero curiosamente, el resultado es divertido, bien trabajado principalmente por Dave Grohl (ex batería de Nirvana), repleta de potentes momentos gore, con un generoso pack de víctimas y algunos pequeños pero agradecidos giros. Además, está el cameo de John Carpenter.

Los comentarios están desactivados
 

Muy sobre la campana, demasiado, pero como es menester es momento de revisar esas películas con las que a lo largo del 2024 podremos soñar (por las ganas que les tengo). De la lista hay una que ya aparecía el año pasado, Civil War de Alex Garland, pero es finalmente este año cuando se estrenará… así que de cabeza a la lista. Por otro lado, y no lo voy a negar, me subo al carro en modo ratilla porque se han anunciado un par de cosas a última hora que han hecho cautivo al mayor de mis intereses. En fin, vamos por lo tanto con las esperanzas del 2024 (que son unas cuantas):

Esas 20 que tengo grabadas a fuego para ver en este 2024... dios mediante
Esas 20 que tengo grabadas a fuego para ver en este 2024… dios mediante

MaXXXine de Ti West. El esperado cierre a la trilogía de Ti West y Mia Goth llegará a lo largo de este año siempre y cuando ciertas noticias no provoquen que todo se vaya al traste. Vuelve Maxine a dar la tabarra tras la gloriosa X ahora en Los Angeles de los años 80 en un terror del que comentan que estará a la altura del estilo visual y narrativo del maestro Dario Argento. Mil ganas, dios mediante. Elizabeth Debicki, Lily Collins o Michele Monaghan por ahí andarán (y seguro que alguna o todas morirán). También están e igual palman Kevin Bacon, Helena Bonham Carter, Bobby Cannavale o Giancarlo Esposito.

Love Lies Bleeding de Rose Glass. Qué os voy a decir, pues que fue ver el trailer, el ritmo, la trama y zasca… arriba de la lista. Katy M. O’Briany Kristen Stewart (diosa de productos raros) acompañadas por Jena Malone, el veteranísimo Ed Harris o Dave Franco. Historia de Lou (Stewart), una manager de un gimnasio que se enamora de Jackie (la O’Brian), una ambiciosa culturista que se dirige a Las Vegas para perseguir su gran sueño. Todo tomo un tono rojo sangre cuando la muy violenta y mafiosa familia de Lou, dignos de la Cañada Real, hace acto de presencia. Tiene una pinta electrizante.

Argylle de Matthew Vaughn. Nueva vuelta del cine pizpireto que cada vez mejor domina el director británico. Propuesta genial sobre una escritora (Bryce Dallas Howard) que ha creado un personaje en un mundo ficticio de espías imposibles. Lo curioso, cuando la realidad y la ficción dejan de mantenerse separados y todo es más real de lo que la máquina de escribir refleja. Reparto molón con Sam Rockwell, Henry Cavill, la Howard, John Cena y otros. Va a molar, y con suerte habrá un nuevo tema original de Take That.

Civil War de Alex Garland. Garland se apunta de nuevo a la ciencia ficción original, guión propio, con Civil War. En un futuro próximo, un equipo de periodistas viaja por Estados Unidos, y debe sobrevivir, durante una guerra civil que se extiende rápidamente por toda la nación y que enfrenta al gobierno con las nuevas "Fuerzas del Oeste" separatistas lideradas por los estados de Texas y California. Repartazo también con Kirsten Dunst, Wagner Moura, Jesse Plemons o Nick Offerman. ¿Distopia o realidad? Veremos.

The Fall Guy de David Leitch. Pues si, cine de palomitas con Ryan Gosling, Emily Blunt y Aaron Taylor-Johnson. Colt Seavers (Gosling) es un doble de acción curtido en mil batallas que vuelve a la acción cuando la estrella de una película de un gran estudio desaparece repentinamente. Su misión… rescatarlo. Comedia de las que te lo pasas teta seguro. Chorrada infinita de mano de David Leitch. Risa asegurada.

Alien: Romulus de Fede Álvarez. Pues eso, la criatura Alien en manos de Fede Álvarez… poco más que decir y más cuando no se sabe nada. Un grupo de actores poco conocidos haciendo frente a la criatura más molona de la historia de la ciencia ficción en el espacio. A esperar por la gloria.

Joker: Folie à Deux de Todd Phillips. No lo voy a negar, que el Joker se pase al musical y con Lady Gaga como su compañera Harley Quinn pues me llama la atención. Hay que ver este nuevo episodio de los Elseworlds.

Nosferatu de Robert Eggers. No tengo claro si molará o no, pero desde luego que el cine de Eggers no te deja indiferente nunca. Que si The Witch, que si The Lighthouse, que si The Northman, y ahora un nuevo viaje al origen de los vampiros con una nueva versión del clásico de los clásico Nosferatu. Buen reparto con Bill Skarsgård transformado en el Conde Orlok, Lily-Rose Depp, Willem Dafoe nuevamente, Emma Corrin, Nicholas Hoult, Aaron Taylor-Johnson y el danés Claes Bang.

The Watchers de Ishana Shyamalan y Trap de M. Night Shyamalan. La familia unida permanece unida. Lo que une el terror que no lo separe el hombre. En el film de la hija tendremos a Dakota Fanning encarnando a Mina, una artista de 28 años que se queda varada en un extenso bosque virgen del oeste de Irlanda. Cuando encuentra refugio, se verá atrapada sin saberlo junto a tres extraños que son observados y acechados por misteriosas criaturas cada noche. De Trap no se sabe nada, y como siempre cuando menos mejor.

Mickey 17 de Bong Joon Ho. El director coreano se pasa por USA y se junta con Robert Pattinson, Toni Collete, Mark Ruffalo o Steven Yuen. La historia de un "prescindible", empleado enviado a colonizar un nuevo planeta helado en sabe dios donde. El tema, Mickey muere en cada una de sus misiones, y luego es regenerado en un nuevo cuerpo pero conservando todos sus recuerdos. Lo jodido del trabajo será descubierto por la última generación de los Mickey. Muy buena pinta.

Dune: Part Two de Dennis Villeneuve. Poco se puede decir, hay que terminar y va a ser a lo grande. Fin. Ah, Christopher Walken se suma a la saga, y Austin Butler como Feyd Rautha.

Furiosa: A Mad Max Saga de George Miller. Sobre esta tengo sentimientos encontrados. No niego que todo lo que hace Anya Taylor-Joy es santo de mi devoción, pero el trailer desvelado no hace tanto me ha dejado entre convencido y descreído. No lo tengo nada claro, no sé si Miller seguirá en lo más alto o si sucumbirá por culpa de su glorioso pasado.

The Ministry Of Ungentlemanly Warfare de Guy Ritchie. Pues otra que me apunto a última hora. Ritchie se hace un Tarantino y se saca de la manga y de sorpresa esta paranoia de acción macarra con Henry Cavill, Eiza González, Alan Ritchson, Henry Golding, Cary Elwes y Til Schweiger. Acción sin sentido, muertes por doquier, entretenimiento asegurado. Espero que no defraude estos los bastardos de Ritchie.

Spider-Man: Beyond the Spider-Verse de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, y Justin K. Thompson. El cine de animación a otro nivel. Poco más que decir, hace dalta cerrar el círculo abierto con otra flipada de la renovada visión animada del Spider-Man con cara de Miles Morales.

Longlegs de Oz Perkins. No es que el cine de Perkins sea la repanocha, pero siempre tiene algo curioso que ofrecer. Nicolas Cage (una de sus pelis del año) y Maika Monroe (me flipa) protagonizan un thriller de terror psicológico que sabe tú que carallo ofrece.

Termino con cosas de terror que tras verse el año en festivales llegarán ahora a cines. Stopmotion de Robert Morgan, Vermines de Sébastien Vanicek, y Late Night with the Devil de Cameron y Colin Cairnes. Todas ellas llegarán a salas en los próximos meses (o ya), y hay de todo, terror demoníaco y figuras de plastilina, arañas a cascoporro, y un clásico del engaño que se fue de las manos a la televisión británica en los años 70. Ah, también estrenará The Wolf Man el bueno de Leigh Whannell. El director de dos joyas de la ciencia ficción como Update y El hombre invisible (The Invisible Man). Otro en el que confío ciegamente.

Los comentarios están desactivados
 

Pues nada, un poco sobre la campana llego con el top del año. En este 2023 me ocurre como el año pasado, del total de films vistos a lo largo del año me quedo con más de 10 porque el punto de corte lo marca las notas que he ido poniendo en la cuenta de Letterboxd. Como siempre no me limito al cine de género en exclusiva, si bien en todas hay algo que las acerca a un mundo enteramente inquietante. Seguramente no coincidiremos en todas, dudo que en ninguna, pero igualmente espero que esta entrada sirva para descubrir alguna cosa oculta (aunque este año no hay rarezas). Ah, entre este top 14 están dos películas del 2022, ambas estrenadas sin embargo en 2023 como suele ocurrir con las que cierran el año en USA. El resto es 100% este año…

Todas esas que mi hicieron tilín a lo bestia... por lo tanto las que más disfruté en 2023
Todas esas que mi hicieron tilín a lo bestia… por lo tanto las que más disfruté en 2023

Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute) de Justine Triet. Vista en diciembre gracias al apunte de unos amigos, estamos ante una tremenda historia sobre el más descarnado análisis de la vida privada de una pareja a raíz de un aparente asesinato. No es terror, pero como si lo fuera. Terror por la ruptura de la barrera que protege la privacidad, lo personal y lo íntimo. Es una maravilla de película. A destacar la interpretación de Sandra Hüller y de Antoine Reinartz (el fiscal más detestable de la historia que podría convertirse en uno de los grandes villanos del cine).

Los asesinos de la luna (Killers of the Flower Moon) de Martin Scorsese. Otra que da miedo, y mucho. Un thriller angustioso donde campa a sus anchas el racismo más rancio, sucio y rastrero. La manipulación sobre las personas, el doble rasero, el mirar hacia otro lado, recelo por todas partes, y todo adaptando una historia real, lo que mete más canguelo si cabe. En este caso tenemos a Leonardo DiCaprio en modo superior (y bastante desagradable de aspecto), y un Robert De Niro en plena forma que no se queda atrás con el Antoine Reinartz del film anterior… vamos, hijoputismo ilustrado. Cine superlativo.

Oppenheimer de Christopher Nolan. De alguna forma lo nuevo del ya icónico director británico tiene también su dosis de terror. Terror por lo que supuso el descubrimiento del bárbaro Oppenheimer. Una historia hipnótica, una historia narrada desde tres focos diferente donde descubres lo espeluznante que fue el hecho de fabricar una bomba que segó la vida de decenas de miles de personas de un plumazo. He ahí su magia, contar algo terrible de forma que te mantenga cautivado de principio a fin.

Tetris de Jon S. Baird. Quizás la menos de género de todas las hasta ahora destacadas, pero una película que ha pasado modestamente inadvertida y que es, sin embargo, un diamante en bruto para el que guste de este tipo de narrativas. Una película audaz, sobre un hecho significativo en la historia de los videojuegos que nos cautivó a los que tenemos una edad. No hay terror, pero tienes a la divida Unión Soviética manejando a sus pobres compatriotas para vivir pobremente mientras les niegan un más que merecido éxito. A mi todo el cine que produce o realiza Matthew Vaughn me gana, en 2024 tendremos también nuestra esperada dosis.

Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves de John Francis Daley y Jonathan Goldstein. La mejor comedia de fantasía heroica en muchos años. Una delicia que rememora a grandes clásicos del género como Willow o La princesa prometida (The Princess Bride)… ya de regalo una retahíla de efectos especiales prácticos perfectamente combinados con lo digital, una cantidad de referencias a las míticas criaturas del D&D amén de otros grandiosos guiños, y más. Imparable en impagable. Veremos si tenemos continuación, si bien en estos casos cuando llega la segunda parte la suelen cagar bastante, así tal cual ha quedado es un 10 en toda regla, para la posteridad.

The Killer de David Fincher. Si bien Netflix suele adolecer de hacer bastante mierda si hablamos de cine y producciones propias, con la tontería 2023 vuelve a darnos la oportunidad de ver cine de los mejores directores de sus respectivas generaciones. En este caso una adaptación comiquera como pocas de la mano del mago Fincher, protagonizada por un Michael Fassbender metódico, solitario, neurótico y frío. Cómica, catártica, salvaje, violenta, The Killer es cine del bueno, cine con mayúsculas, cine de ese que te sientas y disfrutas por su ritmo, su fotografía y su adaptación, salida de las manos del nada manco Andrew Kevin Walker. Ya lo dije en su momento, hipnótica y paciente.

Babylon de Damien Chazelle. Estrenada en enero del 2023, viva esta carta de amor a uno de los momentos más grandes y traumáticos de la historia del cine, la aparición del cine sonoro y la clausura de los actores que habían crecido y triunfado con el cine mudo. Para cargar más el ambiente, una era de desfase, de total descontrol, de excesos y surrealismo vital. Loca, divertida, triste y emotiva. Brad Pitt genial, Margot Robbie superlativa. Castigada por muchos por su duración, debe disfrutarse como lo que es, una oda al séptimo arte que tanto disfrutamos.

Barbie de Greta Gerwig. Nada mejor que saber reírse de la vida misma. Si viste Zoolander y te reíste de la mofa que se hacía del mundo de la moda, poniendo a los modelos a caer de un burro, ¿por qué no hacerlo con Barbie y su puesta a caldo del ser humano masculino? La verdad, se le buscó de todo, y tristemente no todo el mundo supo disfrutarla. Una de las más divertidas comedias del año, con un número musical espectacular con un Ryan Gosling excelso haciendo uno de los bailes más simpáticos. Ya lo comenté en su momento, quién le iba a decir a la Gerwig que estaría aquí triunfando como pocas tras palmar violentamente en La casa del diablo(House of the Devil) de Ti West.

Misión imposible: Sentencia mortal, parte 1 (Mission: Impossible – Dead Reckoning Part One) de Christopher McQuarrie. La saga de Misión Imposible es hoy en día el culmen del cine de acción, y esta primera parte del arco Sentencia Mortal es buena muestra de que no hay nada que la iguale… salvo la despedida de John Wick, claro está. Tom Cruise es la estrella por excelencia, el último gran gerifalte del género de acción que te deja catatónico ante la pantalla. Actor total, maestro de ceremonias con un carisma que ríete tu del magnetismo de Marilyn Monroe. Esperando la segunda parte, y cierre puede que de una era, pese a que no recaudó lo que esperaban de ella.

The Flash de Andy Muschietti. Mira que ha recibido golpes, mira que le han dado palos, mira que la han puesto de vuelta y media. Pese a todo eso a mi me encantó en su momento (y por eso me la he comprado para poder recuperarla cuando me venga en gana). Quizás fuera por el factor Batman / Michael Keaton, quizás el hecho de esa Supergirl con aspecto de Sasha Calle. Me la sopla la turra que nos han dado con los efectos visuales, me la trae floja lo que haya pasado con Ezra Miller, etc. The Flash moló, mucho más que la secuela de Aquaman, y con eso yo me quedé más que feliz.

Spider-Man: Cruzando el multiverso (Spider-Man: Across the Spider-Verse) de Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson. La obra maestra de la animación en este 2023 que ya ha terminado, seguida de cerca por Ninja Turtles: Caos mutante (Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem), pero bastante mejor que esta. Un espectáculo del estilo, un juguete gráfico que te deja atónito, una barbaridad de la composición y la imaginación. Nadie imaginaba que llegarían a este nivel tras la anterior parte de las aventuras de Miles Morales, pero llegaron y dieron un golpe en la mesa… aunque nos dieron viento con eso de tener que esperar a la conclusión puede que este 2024 o en 2025.

John Wick: Chapter 4 de Chad Stahelski. El fin de una era y el paso definitivo en cuanto a espectáculo sin parangón. Lo que fue la primera parte y lo que ha sido este fin de ciclo Keanu Reeves. Como gran regalo la escena del tiroteo desde el techo. Sencillamente la mejor secuencia de acción en años… pura magnificencia, asombrosa y épica. Fuera de todo alcance imaginable y seguramente copiada hasta el hastío de ahora en adelante. Este cuarto capítulo de la vida y obra de John Wick es un ejemplo de cine de acción coreografiado a la perfección. Echaremos de menos al personaje, pero siempre podremos acudir al soporte favorito de cada uno para verla de nuevo y decir eso de "menudo despiporre". Ah, flipante Scott Adkins maquillado como el Gordo Cabrón y repartiendo estopa a diestro y siniestro. Lo dicho, una joya.

Llaman a la puerta (Knock at the Cabin) de M. Night Shyamalan. Seguro que a muchos les molestará contar con esta en mi top, pero a mi el cine de Shyamalan es que me encanta. Haga lo que haga me parece original, y aunque al igual que con Tiempo (Old), había una libre adaptación de una obra original, en Llaman a la puerta el factor de las manos del director es vital para que el conjunto funcione a la perfección. Un thriller de terror bien dirigido, tenso, angustioso y apocalíptico. ¿Qué más se le puede pedir? Pues otra para 2024… o un par si puede ser.

Almas en pena de Inisherin (The Banshees of Inisherin) de Martin McDonagh. Otra maravilla para cerrar esta lista, no se comió un colín en los Oscar, pero ni puto caso. Divertimento puro, extravagancia supina, surrealismo de pueblo y personajes inconcebibles. Una historia curiosa, una razón para entender que las cosas ocurren porque si, sin razón aparente, pero ocurren y toca joderse y afrontarlas. La historia de dos ex-amigos llamados Pádraic Súilleabháin (Colin Farrel) y Colm Doherty (Brendan Gleeson). Que gustazo ver cine del director de Escondidos en brujas (In Bruges) o Siete psicópatas (Seven Psychopaths).

Los comentarios están desactivados
 

Cierre de año, al menos en lo tocante a visionados, y abriendo camino a lo mejor del año y esperanzas del 2024… Este mes ha tenido de todo, desde la musical Wonka, pasando por las fantasías Aquaman 2 y Rebel Moon, la joya Anatomía de una caída, y la terrible Five Nights at Freddy’s. Al tema…

Rebel Moon – Parte 1: La niña del fuego (Rebel Moon – Part One: A Child of Fire) de Zack Snyder. Lo último del visionario y creativo director, que no le quepa a nadie duda de que lo es, es con tristeza un quiero y no puedo. En el desierto Rebel Moon existen espejismos de grandeza, un prometedor western del espacio, una versión pulp / serie B / rip-off de episodios diversos de la saga Star Wars (el reflejo Rogue One con ese equipo de inadaptados enfrentándose a un villano global)… pero en el fondo el visionado Rebel Moon se sufre por tener un guión aburrido, una trama aburrida, personajes variados pero aburridos y poco más. Lo peor, que Snyder nos venda a posteriori un director’s cut de 3 horas (que Netflix no ha estrenado). Y pese a todo, hay que ver la segunda parte, a ver si la cosa mejora y el universo Rebel Moon no se convierte en el epitafio de su carrera.

Uno de los carteles de Rebel Moon - Parte 1: La niña del fuego
Uno de los carteles de Rebel Moon – Parte 1: La niña del fuego

Wonka de Paul King. Se sienta uno a ver Wonka y disfruta de una sesión de pura fantasía, de puro Chalamet haciendo lo que mejor sabe hacer (de los mejores de su generación desde Call me by your name, pasando por Bones and all, y llegando a Dune…) La propuesta de King, responsable de esas joyitas tituladas Paddington, es divertida, emotiva, entretenida, hipnotizante, y por supuesto sobrecargada de chocolate y con suficientes momentos disparatados dignos del Willy Wonka más loco. Sin embargo no todo va a ser perfección, la película es bastante naíf a la hora de pensar en las locuras que haría un Wonka más adulto, si bien hay algunos elementos soterrados en la propia historia que si profundizas en ellos puedes empezar a ver la otra cara del personaje creado por Roald Dahl.

Anatomía de una caída (Anatomie d’une chute) de Justine Triet. Menudo suplicio pasas mientras ves Anatomía de una caída. Estamos ante la Santa Inquisición contra la vida en pareja. Un análisis ajeno de lo que haces en tu vida privada. Pura intrusión en lo personal para disfrute del espectador, y como bonus un juicio digno de los clásicos del género. Una joya de principio a fin, con una fabulosa Sandra Hüller que sufre lo indecible ante todo el mundo, pero sobre todo ante ese fiscal encarnado por un despótico Antoine Reinartz. Espeluznante y magistral al mismo tiempo.

Five Nights at Freddy’s de Emma Tammi. Lo queramos o no demasiado aburrida, e incluso peor que Willy’s Wonderland (que ya es decir). En este caso nada es rescatable, nada es interesante y con un Josh Hutcherson en horas muy bajas (y tan bajas). Nada es interesante pero si olvidable.

Aquaman y el reino perdido (Aquaman and the Lost Kingdom) de James Wan. Le decimos definitivamente adiós al DCU de la era Zack Snyder. Ha sido un placer ver su último episodio, aún considerándolo una película de una simpleza arrolladora. Visualmente es impresionante, no se puede negar, pero el guión es tan piloto automático que resulta aún más graciosa si la piensas con cierta profundidad. Jason Momoa se encumbra en la versión menos Aquaman de todas sus encarnaciones en el DCU, y demasiado más Momoa de lo que se debería esperar… por otro lado vale la pena aplaudir a Patrick Wilson como Orm, es increíble el gran rendimiento que le saca Wan a su actor fetiche, y de nuevo gracias al estudio por poner de nuevo a Black Manta (Yahya Abdul-Mateen II) como el gran villano. Por favor, vayamos a por la próxima.

Como recuerdo de otro tiempo, y cierro ya diciembre, me volví a ver Necronomicon de Christophe Gans, Shusuke Kaneno y Brian Yuzna. Una de esas olvidadas reliquias del género Lovecraftiano, con un par de segmentos (el de Gans y el de enlace de Yuzna) que ayudan a sacar pecho y tener toda la esperanza posible a la adaptación de "La llamada de Cthulhu" en manos de James Wan.

Los comentarios están desactivados
 

Sigo acumulando retraso, pero aprovecho uno de esto días de descanso para dejar aquí las recomendaciones de meses pasados que han caído ya en el olvido. En esta ocasión es turno de septiembre, un mes parco en estrenos, pero donde llegó una inesperadas joya como No One Will Save You. Vamos al tema.

Nadie te salvará (No One Will Save You) de Brian Duffield. Llegada de la mano de 20th Century Fox, probablemente estemos ante una de las películas de ciencia ficción / terror / invasión doméstica más originales de los últimos años… digna del olvidado y puede que fenecido Cloverfield Universe. Una película sin diálogos, donde el sonido es uno de grandes protagonistas, y con una joven enfrentándose a una imaginativa revisión de los "ladrones de cuerpos". Película muy extraña, con un punto de partida sorprendente, que evoluciona en algo bastante extraño (incluso demasiado incierto dado el final que presenta). Muy notable, eso si. Se puede ver en Disney+.

Póster de Nadie te salvará (No One Will Save You)
Cartel fan-made de Nadie te salvará (No One Will Save You)

Ninja Turtles: Caos mutante (Teenage Mutant Ninja Turtles: Mutant Mayhem) de Jeff Rowe y Kyler Spears. Una reinvención muy pero que muy divertida de los personajes clásicos de Eastman y Laird. La animación es sencillamente genial, aunque sigue la ya inventada y superlativa senda de Spider-Man: Un nuevo universo y Spider-Man: Cruzando el multiverso algo logra innovar. Lo mejor es sin lugar a duda el grupo de villanos transformados en nuevos amigos, la inesperada presencia de "Ferris Bueller’s Day Off", y sobre todo el momento en que varios personajes animados se imaginan a sí mismos como… personajes animados… ¡es todo muy meta! El cine de animación en 2023 es de altos vuelos.

The Equalizer 3 de Antoine Fuqua. Una de las mejores expresiones de lo que es un neo western. En esta ocasión Denzel Washington interpreta a un rip-off del Clint Eastwood de la era almeriense, siendo adoptado en su caso por un pequeño pueblo del sur de Italia que decide hacerse cargo del recién llegado herido de bala, para que se recupere y ayude a los ciudadanos aplicando su propia forma de resolver los asuntos con la malvada Camorra. Las cosas buenas de los dos primeros episodios de la saga están más o menos presentes, pero echamos de menos el famoso control del reloj y el aviso de "morirás en 19,2 segundos". Como producto general es bastante sosa, aburridilla y, ciertamente inferior a sus predecesoras. Ni chicha ni limoná.

La cosa es que ahí se queda septiembre. Como no hay más cine de estreno me paso a otras cosillas que me vi ese mes como Crímenes del futuro (Crimes of the Future) de David Cronenberg, donde la cirugía, el sexo, la mutación humana, los tumores, las performances más angustiosas, y la tecnología dan forma a un regreso a la nueva carne creada por el maestro. Una buena película, extraña y desagradable a partes iguales. Puro body horror del casi inventor de este subgénero. Termino con una que tenía ahí pendiente. Synchronic: Los límites del tiempo de Aaron Moorhead y Justin Benson. Protagonizada por Anthony Mackie y Jamie Dornan, propone una inesperada y muy interesante historia sobre una droga que te permite viajar en el tiempo, pero no a un momento determinado, sino a un momento aleatorio en el mismo lugar en el que te encontrabas en el presente. Muy original, arriesgada por su aleatoriedad en todo lo que ocurre, pero francamente entretenida. Viajar en el tiempo siempre es un valor y el dúo Moorhead y Benson tienen demostrada experiencia… El infinito (The Endless), Archivo 81 (Archive 81) o la última temporada de Loki. Podéis ver Synchronic en Prime Video.

Aquí el resto de películas vistas en septiembre de 2023 por un servidor.

 

Los comentarios están desactivados
 

Pues no lo voy a negar, abril fue un mes flojo en cuanto a cantidad de cosas vistas en cine. Eso sí, ya sólo por Dungeons & Dragons: Honor entre ladrones (Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves) mereció muchísimo la pena disfrutarlo y fue ideal para ir abriendo apetito de cara al cine de verano… os dejo con las dos de abril y el resto de recomendaciones, ya no de abril, pero que me apetece rescatar.

Dungeons & Dragons: Honor Among Thieves de John Francis Daley y Jonathan Goldstein. Cuando sientes en una sala de cine en 2023 la misma sensación de cuando veías las grandes obras del cine de aventuras fantásticas como Willow o La princesa prometida (The Princess Bride)… pues sólo te queda ser feliz y disfrutar. Una película endiabladamente divertida y entretenida, llena de referencias icónicas al universo de D&D, cargada de secuencias de acción geniales, y con el equipo clásico del juego de rol… un mago, un guerrero, un paladín, un cambiaformas y un bardo / ladrón… pues bien se merecen esas 2 horas que requiere. En mi top del año desde ya. Lo peor, que habiendo costado unos 150 millones se ha quedado en taquilla como poco más de 200 en global, lo que no augura un gran futuro a la posible franquicia, y eso que merece una buena ovación.

Posesión infernal: el despertar (Evil Dead Rise) de Lee Cronin. La saga Evil Dead es enorme en todos los sentidos, cine de culto, obras maestras del género, películas irresistibles de principio a fin. Todas las obras bajo ese paraguas han respirado un sentido del exceso y un estilo de lo extremo únicos. Desde los inicios con Sam Raimi haciendo la película de culto Posesión infernal (The Evil Dead), hasta el último brutal y salvaje reboot / remake de Fede Álvarez en 2013, los fans de los deadites saben que la calidad es tan alta que lo nuevo que venga tiene que seguir ese camino y no apartarse un ápice de la senda correcta. Posesión infernal: el despertar es una nueva pieza en el puzle Evil Dead pero a la vez es esa pieza que no sabes muy bien donde colocar porque tiene fallos. Lo mejor que ofrece es que recoge momentos icónicos de las otras películas y propone algunas ideas truculentas novedosas. Pero sin embargo, lo que habitualmente era una espiral de terror sin fin y una hipérbole de lo sangriento, ahora tarda cerca de 30 minutos en ofrecer lo que esperamos (y lo ofrece). Película correcta, en la frontera entre entretenilandia y aburrilandia, aunque (eso si) lo suficientemente sangrienta como para disfrutar de su último grandilocuente acto. A nivel pasta habrá más seguro.

Un póster fanmade de Evil Dead Rise
Un póster fanmade de Evil Dead Rise

Y ya está… un mes malo por mi parte en cuanto a veces que fui al cine. Las no de abril pero que tenía pendientes del pasado:

Lamb de Valdimar Jóhannsson. La triunfadora de Sitges 2021 puede verse en Filmin. ¿Qué te espera? Pues un folk horror islandés centrado en la maternidad, en la soledad más absoluta, en un entorno hostil como pocos, y en un extraño recién nacido con cuerpo humano y cabeza de cordero. Historia de cómo una vida triste y aburrida puede tornar en felicidad absoluta, pero con un oscuro secreto que se va cocinando poco a poco. Película extraña, que se toma su tiempo cosa fina, pero que finalmente te acaba sorprendiendo.

Bacurau de Juliano Dornelles y Kleber Mendonça Filho. También en Filmin (daos prisa que la quitan el 16 de junio) y también triunfadora de Sitges pero en 2019. Una nueva revisión del clásico El malvado Zaroff (The Most Dangerous Game), pero más en la línea de la película de culto El imperio de la muerte. Un pueblo olvidado y perdido en el Brasil más profundo es elegido por un grupo de fascistas liderados por el alcalde de la región para matar a todos sus ciudadanos… un juego. Como los dos clásicos mencionados, la historia propone a un retorcido juego en el que el cazador se convierte en cazado, porque los que se suponen iban a ser asesinados no se van a rendir tan fácilmente. La película transcurre en un momento no muy claro, pero la referencia fascista = gobierno de Bolsonaro es evidente dada su fecha de estreno. Tal vez pueda resulta un poco lenta, pero además de contar su banda sonora con una pieza musical del mismísimo John Carpenter (y que no pega mucho), en conjunto está bien y cuenta con unos cuantos asesinatos de esos que salpican generosamente. Además, está Udo Kier en el reparto. En definitiva, se recomienda no jugar con los ciudadanos Bacurau.

Memories of Murder (Salinui chueok) de Bong Joon Ho. Historia inquietante. Basada en los hechos reales del primer asesino en serie de Corea, la película muestra la transformación de un policía de Seúl que no cree en los métodos ilegales utilizados por los detectives locales una vez que empiezan a aparecer los primeros cadáveres. La corrupción y la falta de pistas hacen que el buen policía asuma que la forma incorrecta de hacer las cosas es la única manera de encontrar al menos un culpable… aunque éste no sea el verdadero. Una de esas que tenía en mi lista de debes y que al fin he podido disfrutar. Obra maestra del cine coreano y con el inimitable Song Kang-ho como uno de los protagonistas. Otra en Filmin.

Nos leemos en breve.

Los comentarios están desactivados

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Llévame a lo más alto!