Opinión


Abracadabra... El Truco FinalAyer me fui al cine con un porrón de gente conocida a ver la última película del interesante director Christopher Nolan. The Prestige (2006), alucinantemente titulada aquí como El Truco Final, cuenta la historia de dos jóvenes aprendices de mago que, a finales del siglo XIX y por circunstancias de la vida, se convertirán en auténticos rivales que no dudarán, en la búsqueda del mejor truco posible, pisarse, robarse, humillarse y traicionarse a todos los niveles imaginables…

Desconocía que el film estaba basado en una exitosa obra de ficción de un autor llamado Christopher Priest, libro que comentan es bastante bueno y que narra la historia de estos dos magos desde un punto de vista particular… el libro se compone de dos partes, cada una de ellas no es más que el diario escrito por cada uno de ellos en su periplo por conseguir el mejor truco de todos los tiempos.

En cuanto al tema ilusionismo y el engaño como espectáculo, personalmente me ha gustado más la reciente El Ilusionista (2006) de Neil Burger, un film sin pretensión alguna que sólo quiere entretener jugando con la inteligencia y perspicacia del espectador, aunque El Truco Final tiene una buena historia de duelo apoyada en un reparto espectacular. El tema del enfrentamiento personal entre Robert Angier (Hugh Jackman) y Alfred Border (Christian Bale), da pie a una carrera por la innovación, donde la ingeniería de personajes como Cutter (Michael Caine), el espectáculo aportado por Olivia Wenscome (Scarlett Johansson) y la irreal fantasía de Nikola Tesla (David Bowie), aportan misterio, espectacularidad y sobre todo sorpresas. Gracias al film conocemos algunos de los trucos más famosos de la época que encumbraron a personajes como el gran Harry Houdini, vemos los pormenores de la preparación, la parafernalia, la búsqueda por mejorar, incluso sus secretos… aunque visto lo visto al final me suena todo un poco a engaño.

El film hay que reconocer que está bien, una buena historia, buena ambientación, interesantes giros argumentales repletos de sorpresas, un reparto consolidado, uno de los directores europeos más en boga del momento, trucos imposibles apoyados por unos efectos que los hacen geniales, etc. Pero personalmente me siento insatisfecho… no quiero contar nada, pero El Truco Final no me vale del todo.

Supongo que tendréis que verla para poder entender lo que pasa, pero suelo quedarme descontento cuando te venden un producto de una manera y luego resulta ser eso con un detalle genial que lo explica todo y ala, todo resuelto… aunque, bueno, si es una novela, no es culpa de los hermanos Christopher y Jonathan Nolan, que han vuelto a trabajar juntos desde su magnífica incursión en Memento (2000).

Publicado por Uruloki en
 

Aunque ya estaba anunciado desde hacía tiempo, y ya existían un par de lamentables grabaciones video telefoneras en la red, ayer apareció, menos mal, el ansiado primer trailer de Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer (2007) en atrayente y lleno de calidad formato Quicktime, como siempre recomiendo verlo en HD que mola mucho más. Han tardado en sacarlo, pero supongo que prefieren ponerlo para todo el mundo y no andar jugueteando con vídeos de YouTube que ofrecen una visión lejana de la realidad y espectacularidad final.

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer (1)
Silver Surfer… Rise!

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer (8)
Atravesando el Empire State Building

Por ahora la cosa promete mucho, el trailer es bastante bueno, una persecución espectacular por los cielos de New York que involucra a la Antorcha Humana al grito de Flames On!, Llamas a mi!, y al nuevo visitante Estela Plateada que no suelta prenda… ni falta que hace. La franquicia, como suele ocurrir en estos temas, gana mucho con un enemigo genial, dinámico, poderoso… en definitiva, perfecto. Regado con unas gotas de retorno del Doctor Doom, que aprovechará el caos para meter baza y tocar las narices, espero que al fin los 4F se enfrenten a una historia con chicha y no similar a la chorradilla perpetrada en Fantastic Four (2005). Poner muchas fotos no tiene casi sentido, es todo prácticamente igual… lo mejor es ver el trailer y disfrutar de la secuencia.

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer (4)
Silver Surfer muestra su cara

Fantastic Four: Rise of the Silver Surfer (5)
Primer aplique extraterrestre para la Antorcha Humana!

Bueno, esto cubre casi todas las expectativas de un día como hoy. Pero no quiero quedarme únicamente con este gran detalle en forma de trailer. Ayer me fui a cenar a casa de Zoo Bamboo con su hermana y Dios para ver Eragon (2006), esa especie de película basada en un libroplagio del pedante Christopher Paolini. Eragon, que podía haberse titulado sin ningún problema El Sonido del Truño, es el mayor desastre cinematográfico del año. No he leído el libro, por lo tanto no puedo opinar sobre la obra escrita por Paolini, pero he visto una entrevista al autor en Miradas 2 y puedo decir que es un pedante resabidillo de tomo y lomo amén de que todo huele a plagio por las similitudes, y me quedo corto ya que debería decir calcos, con Star Wars, El Señor de los Anillos o Harry Potter. Probablemente a un chaval de 15 años Eragon le pueda parecer una novedad por no haber vivido, leído o visto nada anterior al 2000, al resto de mortales no nos pueden engañar. No se si será cosa exclusiva de la película, que podría ser, pero hay secuencias que no son más que burdas copias de escenas míticas como: Luke mirando los dos soles en Tattoine, el combate de los X-Wing y los Tie en la Estrella de la Muerte , La Comunidad de Anillo correteando por los montes, Rivendel y un largísimo etcétera.

Eragon se puede describir como el mayor despropósito cinematográfico realizado con 100 millones de dólares. Es una peli sin historia alguna, argumentalmente ñoña, con un reparto de risa, unos efectos que no justifican el gasto, etcétera, etcétera. El film está repleto de incongruencias, ¿cómo hace para desplazarse tan rápido Brom (Jeremy Irons) a lomos de un caballo, y tirando de otro, que Eragon (Ed Speelers)) y su dragona?, ¿a que viene la secuencia Monty Python en la que Brom se interpone entre el pánfilo Eragon y el maloso Durza (Robert Carlyle)?, ¿por qué es tan cutre el nombre del Rey Galbatorix (John Malkovich)?, ¿nadie pensó en Asurancetúrix, Edadepiedrix , Tragicomix o Montondemierdix?… nunca podré olvidar la escena en la que Eragon le pregunta a Brom: ¿cómo se dice árbol en élfico? ¿y rama? ¿y piedra?… acto seguido el chaval es un lingüista del carajo y se sabe todos las palabras mágicas del libro gordo de petete… Eso si, de elfos o enanos nada de nada.

Bueno, no quiero calentarme más porque no vale la pena. Eragon, como película, no vale para nada, recomiendo no verla a no ser que estéis deseando sufrir un verdadero Deja Vú (2006) con permiso de Tony Scott. Epa, el director Stefen Fangmeier, algo así como Esteban Fangomierda, ha realizado el debut más breve como director de la historia, eso si, como técnico de efectos especiales, en Eragon no ha metido mano, sigue siendo muy bueno.

Nota: Uwe Boll en Bloodrayne (2006) lo hace bastante mejor que Fangmeier en Eragon y, que conste, hace también uso de las secuencias desde helicóptero con los protas corriendo como en El Señor de los Anillos.

Publicado por Uruloki en
 

El pasado domingo no esperamos más y nos lanzamos ávidos para devorar Casino Royale (2006), la nueva película del agente secreto más famoso de la historia del cine, el singular, peculiar y llamativo James Bond. De salida hay que darse cuenta de una cosa, estamos ante un nuevo Bond, no ya en el actor que lo interpreta, si no en el trasfondo del personaje. Ha pasado del "voy colocado de cachivaches y por eso molo", que nos ha acompañado graciosamente durante 20 fabulosas películas, a un duro "soy agente secreto y actuo sin contemplaciones" que, espero, se mantenga inexorablemente durante el periplo que Daniel Craig interprete al agente puntero del MI:6. Craig está superlativo, tiene un carisma que se come sin problemas a Roger Moore, Timothy Dalton, George Lazenby, Pierce Brosnan y, si cabe por algunos momentos, al Sean Connery de aquellas gloriosas épocas. Al fin tenemos al Bond que debemos tener, ¿por qué tiene siempre que salirle todo bien?, ¿por qué tiene que triunfar allá por donde pasa?, ¿por qué nunca se equivoca?, ¿por qué se pasa por la piedra a todo bicho viviente y santas pascuas?… esta vez le ha tocado ser ciertamente humano y, valiéndose de una condición física digna de mención demostrada en una espectacular persecución de debut, ser consecuente con las cosas que hace, que las hace por mérito y demérito propio.

Daniel Craig como James Bond

Asistimos al bautismo de fuego del agente secreto. Como narices se gana su doble cero que le da licencia para matar, le vemos aplicándose con saña en su primer asesinato, que al fin y al cabo eso es lo que es, y con un segundo frío crimen con cierto humor negro bastante cáustico. Luego toca tirar de tarjeta, investigar un poco por libre y llegar a un malo al uso como Le Chiffre, interpretado potentemente por el danés Mads Mikkelsen. Al fin un malo sin intereses megalomaníacos que, no es por nada, a veces resultaba de chiste, lo que provocaba ver algunas de las viejas de 007 como comedias de acción. Al fin un malo que se mueve sencillamente por dinero y que engaña, tanto a buenos como a malos, sabiendo de los peligros que esto conlleva. Un malo con un poder limitado, sin una mano derecha en plan "le presento a no se quien. No se quien, acaba con el señor Bond".

Mads Mikkelsen como Le Chiffre

Luego las nuevas chicas Bond. Una interpretada por Caterina Murino que, como es de esperar para hacernos ver que Bond no es del todo un galán, resulta ser una pelandusca de muy señor mío que desearía que todos los hombres con los que se ha acostado fueran del carácter de Bond… que si, que la tía se lo monta con el porque no tiene nada mejor que hacer y le va la marcha! La otra, Eva Green como Vesper Lynd, una mujer inteligente, que sabe qué es Bond y que demuestra un poco más de seso que muchas de las habituales vistas en otras partes, recordad por ejemplo a Mary Goodnight (Britt Ekland) en El hombre de la pistola de oro (1974), Tiffany Case (Jill St. John) en Diamantes para la eternidad (1971) o la patinadora adicta al sexo Bibi Dahl (Lynn-Holly Johnson) en Sólo para tus ojos (1981).

Eva Green como Vesper Lynd

Terminar con el temazo musical de rigor, esta vez compuesto e interpretado por Chris Cornell, sin lugar a dudas de lo mejorcito que se ha realizado para la saga Bond, fuerte, robusto y cañero. Luego los geniales y preciosos títulos de crédito de Daniel Kleinman, de Kleinman Productions, responsable para el que no lo sepa de los susodichos para Goldeneye (1995), El mañana nunca muere (1997), El mundo no es suficiente (1999), Muere otro día (2002) y casi con toda seguridad el Bond 22 (2008).

Acción a raudales, entretenimiento asegurado, violencia descarada en peleas bien realizadas y directas, todo regado con una dura y novedosa escena de tortura que, para mi sorpresa, hizo cachondearse a más de uno en el cine. Querría verles en semejante situación, a ver si se partían de la risa. Pues eso, una delicia visual, bien realizada, entretenida y que, sin lugar a dudas gracias a Daniel Craig, sube enteros hasta ponerse en el top de las pelis de Bond a la altura de la fabulosa Goldfinger (1964) o la iniciadora en el género Dr. No (1962). Espero con ansia el 2008 para ver de nuevo a Bond en acción. Id a verla!

Publicado por Uruloki en
 

Muchos pensarán que ya iba siendo hora de que dejara mi comentario acerca de una de las nuevas películas del carismático Uwe Boll. La cosa ha estado complicada, el teutón maestro en aniquilar juegos de consola se ha currado una fama que está provocando que no veamos ni por asomo sus últimos productos, bueno, por ahora está ocurriendo con Bloodrayne (2006). Tras su estelar paso por los juegos de terror con House of the Dead (2003) o Alone in the Dark (2005), iba siendo hora de cambiar de género y dio el salto a un film de tono vampírico de época basado en el juego de mismo nombre.

No se cual será la razón, si cabe es que me tragué antes dos auténticas series Z tituladas Blood Suckers (2005) y El Amanecer de los Muertos 2 (2005), esta última realmente titulada en inglés como House of the Dead 2, pero tengo que reconocer que Bloodrayne no es tan mala como cabía esperar. Tengo que admitir que me vi la Unrated Director’s Cut, que me tiene pinta de ser la misma que la otra pero con una surrealista secuencia resumen final que comenta de nuevo toda la película que acabamos de ver… en definitiva, la cosa no fue para tanto.

Un par de posters de Bloodrayne

Al film hay que reconocerle que no es bueno, pero tampoco malo… podría decirse que entre esta película y sus obras anteriores hay un gran incremento en calidad. Detalles como que la película dura poco más de 90 minutos, esta Unrated Director’s Cut, y parece que son 2 horas largas, o que Kristanna Loken no vale ni para forrar pelotas, pues no son impedimento para sorprenderse con un producto medianamente bien realizado. Con una historia curiosa, unos personajes chisporroteantes y bastante potables, amén de una dosis gore del todo válida, el resultado es, por lo menos, digno de mención y, personalmente, injusto con respecto a las valoraciones que se han hecho en muchos lados.

Como comentaba, parte del reparto es ciertamente lamentable. Kristanna Loken es sencillamente una mala actriz. Además de interpretar salchicheramente a Rayne, una Damphir, unión de humano y vampiro que se dedica a matar a estos últimos, es un poco grande de más para colar en el personaje. ¿Que quiero decir?, pues que es la cosa más patosa que ha parido madre, tiene una movilidad digna de una anciana de 90 años, no es capaz de levantar una pierna más allá de su rodilla y un largo etcétera de detalles. Supongo que no se debió entrenar mucho para el papel y, además, no se como hacen para que vaya todo el rato con un top ajustado molón y un pantalón flojo que le queda fatal… en Terminator 3: La rebelión de las máquinas (2003) estaba bastante más aprovechada. Ben Kingsley , en el papel del maloso Kagan, está gracioso, infinitamente superior a su papel en El Sonido del Trueno (2003), pero con tantos chascarrillos que resulta cómico. La escena del combate de Kagan con Rayne es tremenda, refleja que Kingsley se mueve menos que un muerto y para solventar el problema… pues nada, tira millas y aceleramos la escena! Juas juas juas… que risas.

Rayne se merienda a Katarina... y quien no!

Del resto, quitando a Billy Zane, como Elrich, que tiene un papel de risa pero con toda pinta de ser buscado adrede, no se puede decir nada más que están correctos. Michael Madsen, como Vladimir, no está mal, un poco "me muevo poco porque no tengo 30 años" pero potable, Michelle Rodríguez, en el papel de Katarin, curiosa, sin comentarios. El resto, Udo Kier, Meat Loaf, Matt Davis, etcétera, bastante normales teniendo en cuenta que el 100% de los que trabajan en la película mueren, cosa de agradecer. Pues eso… normales y punto.

La ambientación no es del todo mala, buenos escenarios naturales, buenos castillos medio 3D y medio reales, montes en plan El Señor de los Anillos y todo eso, bastante soportable. Los FX no son un desastre, los efectos de maquillaje molan, son flojillos pero divertidos, la hemoglobina campa a sus anchas y se sirven del exceso para que resulte todo mucho más gracioso. Muy a mi pesar hay que reconocerle al infame Uwe Boll que Bloodrayne no es tan mala como se esperaba. Aguardaré con curiosidad In the Name of the King: A Dungeon Siege Tale (2007).

Publicado por Uruloki en
 

Ayer por la tarde nos animamos a ver El Ilusionista (2006), film dirigido por Neil Burger y basado en un relato corto de Steven Millhauser, un escritor americano ganador de un premio Pulitzer a la mejor obra de ficción en 1997 y cuya obra suele reflejar esas fases temporales donde la evolución de un sistema marca un punto de inflexión en la historia. La obra "Eisenheim the Illusionist" ofrece este detalle demostrándonos el cambio del ilusionismo antiguo lleno de parafernalia al actual, un mundo donde la mecánica es de vital importancia para poder crear los trucos más increíbles y donde el teatrillo, en modo actor que embauca, y el minimalismo hacen que la ilusión sea todavía mucho más sorprendente. Protagonizado por un infrautilizado Edward Norton, mira que es buen actor y no destaca por grandes películas ni por papeles protagonistas, un creciente Paul Giamatti, Rufus Sewell y la interesantísima Jessica Biel, nos sitúa en la Austria de finales del siglo XIX. Eisenheim (Norton) es un joven mago que, después de enamorarse de Sofía (Biel), una joven de un estatus social muy por encima de sus posibilidades, desaparece durante muchos años para regresar y, usando sus trucos de ilusionista, liberar a la joven de sus obligaciones sociales con el príncipe Leopoldo de Austria (Sewell) sin importarle las consecuencias que esto conlleve para el, ella y el futuro del país.

Eisenheim y Sofía se reencuentran en El Ilusionista

La película no tiene pretensiones y por ello logra sorprender y ofrecer un resultado muy superior a muchas de las películas que se han visto en las últimas semanas… tanto De Palma y tanto Scorsese para que al final la adaptación de un relato corto de ficción sea de lo mejorcito que se puede ver por las salas de cine. Con una curiosa fotografía como de film antiguo con cierto degradado en el borde, un guión bastante currado, una composición musical, de Philip Glass, la mar de interesante y una ambientación sincera, logra que resulte entretenidísima y sorprendente. Si alguien tenía dudas que se pase a verla, le gustará.

Bueno, tras esta breve recomendación tocan un par de mininoticias del mundillo cómic a film. Melissa George, que protagoniza junto a Josh Hartnett la película 30 Days of Night (2007), la adaptación al cine de una de la obras de Steve Niles, ha comentado a la gente de Bloody Disgusting algunos detalles del rodaje del film, que está realizándose actualmente entre Alaska y Nueva Zelanda. Parece que la película utilizará una nueva tecnología para la fotografía del film, algo totalmente novedoso y nunca utilizado que dará una estética sorprendente. También ha comentado que los vampiros que asolan el pueblo de Barrow dejarán boquiabierto a más de uno… la cosa promete desde el momento en el que David Slade está tras las cámaras y Ghost House Pictures, la productora de cine de terror de Sam Raimi y Robert Tapert, al frente de la producción. Remato con Lauren Shuler Donner que ha concedido una entrevista a IESB.net donde ha comentado cosillas sobre Wolverine (2008), Magneto (20??), Constantine 2 y Cirque du Freak (2008), basado en una serie de libros de terror juvenil con vampiros, hombres lobo, mujeres barbudas y demás cosas extrañas. Interesantes los detalles de Constantine 2 que, según Lauren Shuler Donner, contará de nuevo con Keanu Reeves, se situará fuera de estados unidos y que no contará con Francis Lawrence como director.

Publicado por Uruloki en
 

No ha sido Cannes ni Sitges ni New York ni Toronto, al final he podido ver The Host (2006) en Santiago de Compostela gracias al "festival de cine" Cineuropa, 1 mes de emisiones de pelis tanto en modo cine como en modo DVD. Ayer fue el día elegido para echar un vistazo a fondo al megahit coreano que tanto lleva dando de que hablar.

Personalmente tengo que decir que me ha gustado. Dentro de su extraño ritmo es un film bastante sorprendente, capaz de aunar comedia surrealista y chascarrillos de risa fácil y de repente pasar al extremo del dramatismo más chocante que no sabes muy bien como interpretar… algunos momentos te partías de la risa y acto seguido, toma! Todo el cine callado pensando… vaya, que putada más grande y nosotros riéndonos.

Los actores no están nada mal, la familia no tiene desperdicio… el padre y abuelo que lleva currando toda su vida en un tenderete para sacar a la familia adelante (Hie-bong Byeon), un primer hijo todavía estudiante reflejo del futuro actual de muchos universitarios (Hae-il Park), otro hijo que vive con el padre y que no vale para nada (Kang-ho Song), la hija que ha destacado por méritos propios convirtiéndose en deportista olímpica (Du-na Bae) y la hija de rebote del hijo desastroso que es la razón primera de lo que ocurre en el film (Ah-sung Ko). Todos ellos conforman una peculiar familia de apellido Park que tras el "rapto" de la hija del desastre que vive con el padre, se unirán para dar caza al monstruo.

The Host, la familia Park al completo

La factura del film, obra de Joon-ho Bong, es perfecta, si no fuera por la idiosincrasia oriental, ese modo que tienen de hacer las cosas, colaría perfectamente por una producción americana. El monstruo es muy bueno, diseñado entre Weta Workshop, John Cox’s Creature Workshop y desarrollada finalmente por The Orphanage, empresa californiana, han creado un híbrido que toma muchos detalles del bicho que vimos en The Relic (1997), creado por Stan Winston, y algunos del succionador de Deep Rising (1998), creado por Rob Bottin. Perfecto en sus movimientos e integración con el entorno, muy dinámico y convincente. Los efectos digitales son de calidad, se nota que han tenido dinerillo y sin agobiarnos con eternas apariciones de la criatura, todos los momentos en que esta se muestra son, si cabe, geniales… aportando varios sustos que hicieron saltar a toda la sala.

Como detalle comentar que me encantaron el par de Mad Doctors que aparecen en la peli. El inicial que se sirve de un estratosférico colocón de producto químico para contaminar a la ligera, americano el y provocador de la mutación de una especie de anfibio que vive en el río Han, y el segundo buscador de un virus, que no desmerece nada del primero por sus ojos a la virulé que confunden al que los mira. Que risas.

La noticia triste, que leo en Ain’t it Cool News, es la muerte a causa del cáncer del gran compositor fílmico Basil Poledouris, responsable de los scores de films como Conan El Bárbaro (1982), Los Señores del Acero (1985), Robocop (1987), La Caza del Octubre Rojo (1990) o Starship Troopers (1997) entre una lista de casi 100 películas. De todas formas será eternamente recordado sobre todo por la música de Conan, música que ha marcado la vida de mucha gente a lo largo de los años, música ideal para ambientar partidas de rol y arto molona.

Publicado por Uruloki en
 

El Laberinto del FaunoAyer jueves me fui a ver la última gran obra del gran Guillermo del Toro. Es sencillamente fabulosa, preciosa, dura, brutal, directa, emocionante, fantástica… en definitiva, una delicia para el espectador adulto. Guillermo del Toro sigue demostrando que es un maestro de la fantasía y que España, en una de las épocas más representativas de su historia moderna, la guerra civil y su posguerra más cercana, es su fuente de imaginación. Después de El Espinazo del Diablo (2001), El Laberinto del Fauno (2006) vuelve a situarnos en esa España que a veces cansa de tan manida que está en el cine patrio actual, pero que sin embargo en manos de del Toro resulta nuevamente interesante por no machacar en lo de siempre.

Visualmente es genial, toda la película acontece en un caserón siniestro, los frondosos bosques que lo rodean y unas extrañas ruinas llenas de misterio. Junto a la ambientación, que es sencillamente perfecta, tenemos al reparto que está tremendo, desde una Ivana Baquero sorprendente, esta si que es una niña intérprete y no los mediocres de Harry Potter, que nos sirve de nexo entre el mundo real y duro de esos años y los cuentos de hadas, hasta veteranos de la talla de Ariadna Gil, Maribel Verdú, Álex Angulo y un genial, hiperviolento y extremadamente sádico Sergi López, siempre le recordaremos por la frialdad que muestra en este tipo de papeles, estremece. El film está regado con una música mágica creada por Javier Navarrete y grandes efectos especiales de los españoles DDT, Reyes Abades y digitales de CafeFX Inc.

La película nos transporta del mundo real a uno de fábula. Una realidad donde se nos muestra el enfrentamiento entre los nacionales y los conocidos como maquis, combinado con un mundo mágico, cruel y difícil, donde la protagonista deberá hacer frente a retos, a algunas criaturas terroríficas y a un viejo fauno que, acompañado por unas cuantas hadas, instruye, manda y aterroriza a Ofelia para que cumpla su mágico objetivo.

El genial Guillermo del Toro, guionista, productor y director, demuestra una vez más su capacidad de hacer buen cine y sigue completando una filmografía regada con producciones mágicas como Cronos (1993) y El Espinazo del Diablo o las hollywodienses Mimic (1997), Blade 2 (2002) y Hellboy (2004). Realmente estamos ante una de sus mejores películas, si no la mejor hasta el momento. De todas formas, y aunque probablemente esté nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, o debería estarlo, es tan dura, fantasiosa y triste que no creo que pueda ganar el premio, no es el tipo de película que lo suele ganar… ojalá me equivoque, sin lugar a dudas se lo merecen.

Publicado por Uruloki en
 

Se apagan las luces y, tras los trailers de rigor, suena la conocida fanfarria del desquiciante juego de la Konami. Hoy he ido a ver Silent Hill (2006), la adaptación al cine del famoso juego de terror, hay que reconocer que el resultado final no ha estado mal del todo y supera con creces a cualquier otra adaptación de juego del cine moderno de los últimos años. Un film bastante entretenido, que hay que aceptar que tampoco es la pera, por momentos resulta insulso, pero que sin lugar a dudas ofrece un buen ritmo, buenas dosis de terror, dos horas de entretenimiento asegurado y, sin lugar a dudas, una agradable adaptación.

Pero que mal lo pasa uno de vacaciones por Silent Hill

No soy un gran fan del juego, de hecho creo que lo jugué una única vez en mi vieja Play Station gris y me puse tan nervioso que lo dejé. El film de todas formas transmite sin contemplaciones las mismas sensaciones, clavando muchas veces las famosas situaciones de la cámara en la parte superior para darnos una perspectiva como de control sobre la protagonista. Los ambientes son igual de enfermizos, las criaturas creadas por Patrick Tatopoulos son sencillamente geniales, la historia es bastante potable y todo lo que transcurre en el film llama la atención. En algunos momentos parece que el film flojea de ritmo, pero al cabo de un rato regresa con fuerza gracias a la famosa sirena que da aviso de la llegada de la oscuridad y de la aparición de bizarras criaturas que recuerdan en muchos momentos a los cenobitas de Hellraiser (1987).

Al frente del proyecto tenemos al francés Christophe Gans, responsable de El pacto de los lobos (2001), Crying Freeman (1995) y del primero de los segmentos de Necronomicon (1994). El trabajo de Gans es bueno, para mi no es su mejor película pero esta incursión en el mundillo del cine americano con actores del lugar y sin contar con su actor fetiche Mark Dacascos se merece una buena nota. El film recae básicamente sobre el personaje de Radha Mitchell y luego en menor medida sobre Sean Bean, Laurie Holden y la chavala Jodelle Ferland. La Radha se lo curra bastante bien de Scream Queen y se pasa media peli corriendo y gritando ante todo lo que se le hecha encima.

La música del film, que no hace más uso de la conocida fanfarria que el detalle inicial, está bastante bien, recomendable para una partidilla de rol de Cthulhu o algo por el estilo. En fin, buenas dosis de terror, como bien dijo alguien una suculenta ración gore final y unos efectos clásicos muy currados que combinados con algunos escenarios digitales no desentontan! Que se lo comenten a los grandes del cine… más vale usarlo poco y buscar escenarios reales, o en su defecto construirlos.

Publicado por Uruloki en
 

El pasado fin de semana, y después de no se cuanto tiempo, alguien se dignó a estrenar en Santiago de Compostela Ultravioleta (2006), la nueva película del peligroso Kurt Wimmer. Pese a todo lo que la gente rajó de ella quise darle un voto de confianza, ¿podía ser tan rematadamente mala? Pudo! y no se han quedado cortos en todas las lindezas que se le han dedicado. Acudimos como corderitos a nuestra sesión de ciencia ficción para ver que se cocía por la mente de Kurt Wimmer y, no soy el primero en decirlo, se cuece poco… más bien se sofríe… si, los sesos de este señor.

Su anterior parto Equilibrium (2002) es un film que ha demostrado cómo, con mucho menos dinero que Matrix (1999) y con muchas ganas de hacer buen cine, se puede lograr un film de culto de esos que fracasan estrepitosamente en taquilla y que nadie se atreve a recuperar en muchos idiomas. De todas formas, y pese a este fracaso comercial y económico, el susodicho film se aúpa como un referente en el cine moderno bebiendo de la ciencia ficción más clásica como Fahrenheit 451, Un mundo feliz o 1984.

Que no se te ocurra hacer otra como esta!

Ultravioleta, aunque se le podría mal titular Infrarroja, es, sencillamente, una basura. Creo que no existen calificativos para definir esta ponzoña. Es terrible con ganas. Los efectos son patéticos, la capacidad interpretativa irrisoria y las escenas de acción, de aquí saco el título del post, son una copia consentida del anterior trabajo de Wimmer por el propio Wimmer! Tenemos más de lo mismo pero infinitamente peor realizado.

Milla Jovovich demuestra de nuevo que es una mala actriz, físicamente es un encanto, está como un pan, como un queso y como todo el mundo quiera… pero como actriz se merece una patada en el culo, o un azote dependiendo de lo viciosillo que uno sea. El chaval Cameron Bright merece quedarse en el maletín ese toda la película y si lo agitan para ver si casca, mejor que mejor. Nick Chinlund, que interpreta al Vicecardinum Ferdinan Daxus no se salva de la quema, y menos mal que acaba calcinado que si no, nos da algo. William Fitchner es patético… los colmillos de vampiro le hacen parecer un tipo simpático y semeja estar todo el rato partiéndose el culo con los diálogos y las patochadas que le cuenta Violeta. Etc. Etc. Etc.

En fin, ya nos lo avisa Violeta al principio de la película "Hola, mi nombre es Violeta y vivo en un mundo que quizás no comprendáis"… lo mejor de todo es como se ríe de nosotros repitiendo la misma frase tras 88 lamentables minutos que han quedado en el limbo del tiempo perdido. Quedarán eternamente grabadas en mi retina las siguientes escenas:

– Plano general de la ciudad con unos aviones volando alrededor de la torre maestra.
– Plano general de la ciudad con un camión yendo y viniendo después del aplique destructor de violeta.
– Escena surrealista de dos anormales de pelo melena a los que Violeta machaca aprovechándose de las coletas que se gastan… uno vale, pero que el segundo caiga en lo mismo después de ver a su penoso colega… no vale!

Que ha gusto me he quedado.

Publicado por Uruloki en
 

Ayer fui a ver el nuevo punto de vista de, probablemente, el superhéroe más significativo y representativo de la historia del cómic moderno. Superman Returns (2006) de Bryan Singer no es una película de superhéroes al uso, este pequeño o gran detalle, según se vea, ya la ha marcado… a partir de ese momento las opiniones son tan dispares como lo es la noche del día.

Ahora me encuentro escuchando el score del film creado por John Ottman y tengo que reconocer que ayer en la sala de cine sentí auténticos escalofríos al ver los títulos de crédito rememorando los clásicos de las películas interpretadas por el gran Christopher Reeve. La fanfarria de John Williams llena la pantalla por si sola y te hace revivir aquellos momentos de infancia. Luego comenzó la película en si… hay que avisar que estamos ante una película de Superman mucho más humana donde los sentimientos están a flor de piel, y donde el hombre de acero se acerca mucho más a su papel como salvador mundial de lo que fue las otras veces.

Superman vuela de nuevo!

El film es en algunos momentos un poco lento, pero no por ello las más de dos horas de duración se me hicieron pesadas… todo lo contrario, me entretuvo, me pareció grandioso, emotivo y espectacular. Las escenas de acción son como debían ser y como yo esperaba, brutalmente fabulosas. Las escenas del avión, del nacimiento continental y del final son tremendas.

Del reparto decir que Brandon Routh está bastante bien en el papel, como Superman vale bastante más la pena que el extremadamente idolatrado por muchos Tom Welling,es mucho más parecido a Christopher Reeve y por lo tanto al Superman de los cómics, además, en presencia se lo come con patatas. Kevin Spacey está genial como Lex Luthor, el plan que se gasta es tan descabellado y chungo que recuerda al presentado por Gene Hackman en la peli del 78. Le importa un carajo asesinar a varios cientos de millones de personas… es un megalómano como la copa de un pino y eso mola. Kate Bosworh, bueno, no está mal… no es que destaque mucho, el papel es bastante normal y no le requiere mucho. El resto cumplen para lo que salen. Me hace gracia ver como siempre Luthor se rodea de gente curiosa, falta un memo en su unidad pero tiene a su cargo a la típica chica tonta que se rinde ante la obviedad del mal extremo que hace su líder y opta por intentar impedir los más que probable terribles desenlaces.

La mayor curiosidad me la desveló Flanagan en el cine: Brandon Routh nación en el 1979, por lo que tiene 27 años, Christopher Reeve nació en 1952 y el film de Richard Donner es del 78, por lo que tenía sólo 26 años!!! He flipado al confirmar este dato, no es por nada pero Reeve tenía más pinta de Superman que Routh, y no digamos que Welling, que nació en el 1977.

En cuanto al argumento, pues que decir, que me he llevado una sorpresa brutal como os habrá ocurrido al resto de vosotros. No quiero contar nada, pero esto va a dar mucho, pero mucho, que hablar. Luego tengo que reconocer que no le veo sentido, una vez visto esto, a una segunda parte… lo ocurrido es increíblemente importante como para no hacerle caso y creo que cualquier nueva película requeriría de explicaciones y demás.

Publicado por Uruloki en

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Llévame a lo más alto!